Desarrollo sostenible

El viento sopla en contra de la eólica: se destruirán 33.000 puestos de trabajo

El Gobierno le ha puesto la zancadilla al sector eólico. El registro de preasignación de primas aprobado por el Ministerio de Industria recortará el crecimiento del sector eólico un 15 por ciento en instalación y supondrá la destrucción de 33.000 puestos de trabajo tanto directos como indirectos- 13.000 empleos en 2009 y 18.000 en 2010-, aseguraron ayer desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), tal y como adelantó elEconomista.

El presidente de la AEE, José Donoso, y representantes de grandes multinacionales eólicas como Iberdrola, Acciona, Eufer y Vestas Eólica, se reunieron ayer por la mañana para denunciar la paralización del sector tras la publicación de las adjudicaciones de 6.389 megavatios (MW) eólicos realizadas la semana pasada. El quid del problema radica en que, según denuncian desde la asociación, más de la mitad de la potencia autorizada - unos 4.000 MW- ya está fabricada o en construcción, por lo que para los próximos tres años sólo se podrá fabricar una media de 700 megavatios anuales, un 66 por ciento menos que la media de 2.100 MW registrada hasta 2008.

Incertidumbre

Pero éste no ha sido el único problema. Las adjudicaciones han dejado fuera unos 600 MW eólicos ya instalados o proyectados, lo que supone la congelación de unos 780 millones de euros ya invertidos. A su vez, la incertidumbre regulatoria ha hecho que las fábricas de aerogeneradores hayan estado paralizadas durante casi ocho meses ya que no han recibido nuevos pedidos de los promotores porque éstos han tenido que esperar hasta el martes 15 de diciembre para saber si sus proyectos eran inscritos en el citado registro.

En esta línea, los empresarios del sector aprovecharon la ocasión para exigir la aprobación de un nuevo marco regulatorio en el primer trimestre de 2010 que "dé visibilidad a los proyectos ya que ahora no se percibe y no se sabe cuáles se están desarrollando", explicó Donoso. "Aunque es imprescindible que el nuevo marco esté listo para iniciar los proyectos - se tarda unos cinco años en desarrollarlos -, no creo que vaya a aprobarse antes de 2012 ya que desde Industria creen que no hace falta darse tanta prisa", aseguraron a este diario desde la patronal.

A juicio de Donoso, la eólica ha sido el sector más penalizado por el nuevo marco regulatorio. Por ello, y para poder salvar una industria que "genera riqueza y puestos de trabajo", la patronal eólica exige que Industria adelante los cupos, es decir, que permita que se construya en año y medio lo planeado para tres y que dé flexibilidad en los traspasos entre las distintas fases . A su vez, demandaron la creación de una convocatoria nueva para los parques construidos que han quedado fuera del Registro de Preasignación y que así no se paralicen los millones invertidos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky