Desarrollo sostenible

Las nuevas turbinas de Acciona llevan a Jaén y Badajoz el epicentro eólico

El norte de España -Asturias, Galicia, Aragón, Navarra-,el tradicional epicentro eólico de la península Ibérica, puede ver su protagonismo amenazado por la nueva turbina desarrollada por Acciona. "Con este nuevo aerogenerador de 3 megavatios (MW), provincias como Murcia, Badajoz, Jaén y Sevilla podrán atraer un mayor número de proyectos eólicos, incrementando su importancia y presencia en el sector", explicó a elEconomista Javier Morrón, director de Desarrollo de Negocio de Acciona en España.

Las turbinas desarrolladas por la compañía de la familia Entrecanales empiezan a funcionar y alcanzan la velocidad nominal mucho antes que las de 1,5 MW o las de 3,6 MW desarrolladas por General Electric (GE), por lo que necesitan menos fuerza y horas de viento para ser rentables.

Por ejemplo, para que una turbina de 1,5 MW funcione a pleno rendimiento necesita una velocidad de viento nominal de 12,5 metros por segundo, es decir, rachas de viento de unos 45 kilómetros por hora, mientras que las desarrolladas por Acciona necesitan una velocidad de 10 m/s -32 km/h- para alcanzar la potencia nominal de 3.000 kilovatios, es decir, un 29 por ciento menos.

En Navarra

La turbina de 3MW desarrollada por Acciona se encuenta en periodo de pruebas y no saldrá al mercado hasta finales de 2010. Aunque su precio es superior al de las turbinas tradicionales de 1,5 MW -2 millones de euros por megavatio frente a 1,3 millones-, la suma final compensa puesto que por cada dos turbinas de 1,5 se coloca una de 3 MW, "lo que permite ahorrar en instalación y reduce el impacto visual", explicó Morrón.

Hasta la fecha, se han instalado nueve aerogeneradores en tres parques de Navarra con una inversión de 40 millones de euros. Los parques pertenecen al Gobierno de Navarra, que facilita a los fabricantes tener un sitio donde experimentar las nuevas tecnologías antes de sacar los prototipos a la venta. La única condición que deben cumplir es destinar los ingresos por la venta de energía en invertir en I+D.

Según explicaron fuentes del sector, uno de los problemas a los que se enfrentarán los promotores eólicos a la hora de instalar nuevos parques será la "difícil" tarea de buscar ubicaciones donde sea rentable invertir, es decir, donde haya entre 2.000 y 2.500 horas de viento al año. De ahí que el mercado demande un nuevo aerogenerador que produzca la misma o más cantidad de energía con menos horas y potencia de viento que incremete el número de territorios donde instalarse.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky