Desarrollo sostenible

Abengoa Solar: "La regulación de las energías renovables es inestable y cambia el marco de juego"

Entrevista a Santiago Seage, presidente de Abengoa Solar.

Abengoa Solar se codea con los gigantes europeos de la energía solar. Su presidente, Santiago Seage, explica en exclusiva a elEconomista.es el cometido de la empresa andaluza en Desertec, un proyecto respaldado por empresas como E.ON, Siemens o el Club de Roma y que pretende revolucionar el sector de las renovables y analiza la situación actual de la energía limpia en nuestro país.

¿Qué papel tiene Abengoa en Desertec? ¿Cuál es su porcentaje de participación?

Desertec será una entidad para empujar el proyecto y todos los socios tendrán participaciones iguales. Abengoa Solar, al conocer la tecnología termosolar, actuará como tecnológo por su alta experiencia en energía termosolar.

¿Cómo financiarán los 400.000 millones del proyecto?

Es una inversión en varias décadas. Será una sucesión de plantas y de inversiones acometidas hasta 2050. La financiación será una combinación de la aportación de los socios, de entidades bancarias y de organismos internacionales.

¿Con el despliegue en Marruecos y Argelia, Desertec seguirá alimentando la dependencia energética de Europa?

En 2050, con este protecto implantado, la dependencia energética de Europa respecto al Desierto del Sáhara será del 15%. Así pues, el riesgo quedaría muy limitado. Tanto Marruecos como Argelia son vecinos y lo que tenemos que hacer es ayudarles para que se desarrollen económicamente y sean políticamente estables. Es el componenete bueno de este proyecto: una ayuda al desarrollo.

¿Desertec representa el empuje que necesita la energía solar?

Efectivamente, este proyecto es el primero que une continentes con una energía limpia. Es beneficioso tanto para África del Norte -por su futuro desarrollo- como para Europa, que logrará un coste energético competitivo.

¿Desertec es la solución a los grandes desafíos medioambientales y económicos actuales?

Tanto como la solución... Es un proyecto que puede permitir avanzar hacia la solución: una energía limpia a un precio competitivo que favorezca el desarrrollo de África.

¿Cómo valoran las críticas que acusan al proyecto de atraer fantasmas coloniales?

No las entiendo. Desertec es llevar tecnología, crear puestos cualificados, llevar fábricas y permitir que la energía limpia que se venda localmente tenga un precio más bajo. Es una forma inteligente de favorecer el acceso a energías limpias que hoy estos países no se pueden permitir.

¿En qué suspende y en qué aprueba nuestro país en materia de renovables?

España es uno de los ejemplos a nivel mundial en el desarrollo de energías renovables. Prueba de ello es la penetración de la energía eólica y la solar: las empresas españolas están creciendo internacionalmente y exportando su tecnología. Sin embargo, nuestro país suspende en su regulación: es inestable y cambia constantemente el marco de juego.

¿Qué es necesario para el despegue definitivo de este tipo de energía en nuestro país?

Continuar apostando por una regulación estable e invertir en I+D. Hace falta una grandísima inversión a una escala similar a la que se hace para Medicina, Farmacia o en materia aeroespacial.

¿El Sur de España podría convertirse en la fuente principal de energía solar europea?

El Sur de España tiene uno de los recursos solares mejores de Europa e, indudablemente, puede contribuir mucho primero en España y luego en Europa. La solución es un mix energético que balancee los recursos con unas condiciones regulatorias óptimas.

¿Qué objetivos tiene Abengoa Solar a corto y largo plazo en nuestro país?

Nuestros objetivos son invertir grandes cantidades de dinero en I+D y probar tecnologías que produzcan energía a un precio competitivo y aplicarlas para la construcción de plantas de generación eléctrica y termosolares o fotovoltaicas.

¿Cuáles son sus prioridades en el extranjero?

Tenemos un desarrrollo importante en EEUU, con un centro en I+D y desarrollamos plantas termosolares y de generación de vapor industrial. El Norte de África también es una de nuestras prioridades: Marruecos y Argelia.

¿Cuáles son sus últimas innovaciones en renovables? 

En términos de innovación, las torres de alta temperatura: son las primeras que se hacen en el mundo. Son más eficientes y, si se validan, podríamos obtener plantas con un mejor rendimiento.

¿Cómo valora Abengoa las medidas contra el cambio climático?

El calentamiento global es un asunto muy importante para Abengoa Solar, dedicada a desarrollar soluciones innovadoras para favorecer el desarrollo sostenible. Creemos que debemos ser más ambiciosos y que nuestros políticos se quedan cortos en política medioambiental.

¿Es posible un mundo sostenible con energía limpia?

Sí. Lo que no es posible es un mundo sostenible sin energía limipa.

¿Es posible el despegue de las renovables sin invertir primero en nucleares?

Sí. Obviamente, las renovables ya suponen un porcentaje importante en el mix energético y muchos países ya han alcanzado el 20% renovable marcado por Bruselas para 2020.

¿Qué opina del cierre progresivo de centrales nucleares en España? ¿Y de Garoña?

Un país con tantos recursos renovables como España tiene que ser más ambicioso. No vale sólo con alcanzar el 20% marcado por la UE. ¿Por qué no buscamos el 50%? Es perfectamente posible. Además, la energía termosolar no es un recurso intermitente, es gestionable y permite que el porcentaje sea mayor sin causar problemas al sistema eléctrico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky