Las bombillas alumbran cada noche el 15% de los hogares de África Oriental. Algo tan común como cargar el móvil o encender el ordenador es un lujo al alcance de muy pocos en el continente vecino. La inexistencia de una infraestructura eléctrica regional no sólo dificulta el acceso directo a la corriente, sino que la poca electricidad que llega lo hace a unos precios prohibitivos que dificulta aún más su consumo generalizado.
La Unión Europea se hizo eco de esta situación y de la oportunidad de mercado que supone para los inversores del Viejo Continente. Por ello, desde su delegación en Etiopía decidió participar en el proyecto de desarrollo e integración eléctrica regional de África Oriental, la EAPP, que fue creada en 2005 . Mercados EMI, empresa española de consultoría energética, ha sido seleccionada por la delegación europea para poner en marcha dicho proyecto.
Inversión europea
"El desconocimiento y la falta de información que existe sobre el continente africano es una de sus principales trabas a la hora de conseguir captar inversores extranjeros que potencien la creación de infraestructuras eléctricas en la región", explicó a este diario Roberto D`Addario, consultor de Mercados EMI y responsable del proyecto EAPP.
En este sentido, el primer objetivo de la consultoría es crear una base de datos de la región para "mejorar la información existente sobre África Oriental". Para lo cual cuentan con un presupuesto de 2,6 millones de euros provenientes del fondo de ayudas externas de la Comisión Europea-EAPP. "Preparar el terreno legal, técnico, administrativo e informativo y generar un marco estable y predecible es fundamental para que los países europeos puedan invertir en estos territorios", sentenció el consejero.
La finalidad de programa es favorecer la creación de las condiciones apropiadas para que los países de la región puedan crear la infraestructura necesaria para intercambiarse energía. El siguiente punto pasa por elaborar proyectos de integración económica que permitan desarrollar economías de escala que abaraten la electricidad y, por lo tanto, faciliten el acceso de la población a la misma.
Pero el proyecto no se limita a facilitar la inversión europea y crear infraestructura. Una parte muy importante del mismo es la implantación de unos programas de formación destinados a la población autóctona para incentivar su contratación en el sector energético de la región.
Burundi, la República Democrática de El Congo, Egipto, Kenia, Etiopía, Ruanda y Sudán son los países fundadores de la EAPP (Eastern Africa Power Pool). Pero no serán los únicos miembros, ya que esta especie de unión africana está en plena expansión. Uganda, Tanzania y Yibuti serán los siguientes en integrarse y Somalia está a la espera de que su parlamento ratifique la adhesión.