
Bilbao, 12 mar (EFE).- Una película de la artista coreana Kimsooja explora en el Museo Guggenheim de Bilbao la relación entre la artesanía textil y las costumbres, técnicas, hábitats y arquitectura de los pueblos del mundo que todavía la practican.
El trabajo artístico, de tinte poético y preciosista, que se proyectará en el Guggenheim Bilbao desde hoy hasta el 5 de julio, se titula "Las rutas del hilo" y se compone de tres de los seis capítulos que lo conformarán cuando la obra este totalmente acabada.
La artista coreana Kimsooja (Daegu, 1957) comenzó en 2010 el proyecto, filmado en película de 16 milímetros, y hasta el momento ha rodado los tres primeros capítulos dedicados al trabajo artesanal textil en Perú, Europa y la India, que son los que se exhiben ahora en el Guggenheim Bilbao, dos de ellos en primicia europea.
Los siguientes capítulos serán rodados en Norteamérica, China y África, dedicados a distintos pueblos indígenas que los pueblan, con lo que completará una obra que abarca los cinco continentes del mundo.
La artista ha explicado hoy en la presentación de su obra en Bilbao que ha concebido la misma como un viaje a través de distintos pueblos que todavía hoy, en un mundo cada vez más tecnificado, trabajan el textil de forma artesanal.
Su interés no es tanto mostrar las técnicas tradicionales de hilado y bordado de los distintos pueblos que aparecen, que sí se recogen en las imágenes, como explorar las relaciones de esta actividad económica con las costumbres, la tierra y la arquitectura de los mismos.
Rodados con la intención de destacar la belleza de un trabajo duro, ingrato y no siempre bien remunerado ni apreciado, mediante planos y encuadres de tinte poético, los capítulos carecen de narración que explique al espectador lo que está viendo.
El único sonido que se escucha en la proyección es el que, de forma natural, acompaña a las imágenes (murmullo del agua, los golpes del telar, el sonido de las agujas al atravesar la tela, etc.).
El primero de los capítulos descubre al espectador la rica y exhuberante cultura y tradición textil en Perú desde el Valle Sagrado de los incas, en los Andes, hasta las aldeas de la isla de Taquile en el lago Titicaca.
El segundo, filmado en 2011, se centra en la técnica artesanal del encaje de bolillos desarrollada en distintos lugares de Europa como Brujas (Bélgica), Lepoglava, Pag y Hvar (Croacia), y Brano (Italia) y en la fabricación de encajes en Calais (norte de Francia).
La autora inserta también planos de famosas estructuras arquitectónicas de distintos países europeos como la Torre Eiffel, la Catedral de Milán, el Osario de Sedlec (República Checa), y la Alhambra de Granada.
El tercer y último capítulo, por ahora, del proyecto se rodó en 2012 en distintos lugares de la India y exhibe las tradicionales técnicas de tinte, bordado, punto, estampación y tatuaje de las telas junto con imágenes de emplazamientos arqueológicos y viviendas rústicas de las comunidades rurales que trabajan el textil.
En este capítulo la artista multidisciplinar coreana se recrea con la arquitectura del pozo escalonado y el Templo del Sol de Modhera, en los alrededores de la ciudad de Ahmedabad.
Para la proyección continuada de los tres capítulos, la artista ha concebido una instalación específica para el Museo Guggenheim de Bilbao, consistente en la disposición triangular de las pantallas en el centro de la sala Film&Video, que acoge estas obras de arte.
El director del centro expositivo bilbaíno, Juan Ignacio Vidarte, ha adelantado, en la presentación de la proyección, que el programa de esta sala específica estará dedicado este año a artistas asiáticas que trabajan en el campo del vídeoarte.