
Pina Bausch, Peter Brook y Robert Lépage son algunos de los artistas que presentarán sus nuevos trabajos en el Festival de Otoño de Madrid, que se celebrará del 13 de octubre al 16 de noviembre. La programación incluye más de 36 espectáculos de teatro y danza.
Estrellas del calibre de Pina Baush y Peter Brook, jóvenes emergentes como Sidi Larbi Cherkaoui o Bruno Beltrao; divas fabulosas como Diamanda Galas; compañías legendarias como el Odin Theater o Les Ballets Trockadero de Montecarlo, musicales siniestros como Sweeney Todd, reposición del montaje de Mario Gas, apuestas estéticas de riesgo como Lipsynch, de Robert Lépage con sus 8 horas y 50 minutos de duración; sorpresas como el grupo de danza japonés Sankai Juku, que hacía mucho tiempo que no visitaba Madrid un circo por aquí, un concierto pop más allá.
Celebrar los 25 años
El Festival de Otoño de Madrid celebrará sus 25 años de existencia con un cartel de 36 espectáculos procedentes de 16 países, que desplegarán sus encantos del 13 de octubre al 16 de noviembre próximos en 16 salas de la capital y 11 de la región.
La programación, que fue desvelada por Ariel Goldenberg, director del festival desde hace nueve años, y Santiago Fisas, Consejero de Cultura y Turismo, ha intentado no bajar el listón que se había marcado en anteriores ediciones y la crisis económica del país se sentirá en la ausencia de una fiesta y la edición de un libro y un DVD conmemorativos pero no en el ambicioso cartel, que sigue la línea de equilibrio entre las grandes producciones y los nombres de impacto con obras más pequeñas y experimentales de artistas emergentes del panorama internacional.
Teatro selecto
Algunos nombres claves del teatro contemporáneo actual dominan la programación de teatro, que abarca 18 espectáculos, entre los que cabría citar las dos piezas con las que llega el reputado director suizo Heiner Goebbels: Las cosas de Shifter (22-25 octubre), experimento sensorial en el que no interviene ningún actor sino cinco pianos sin pianista y I went to the house but did no enter (30 octubre-1 de noviembre), un tríptico musical sin trama lineal que se estrenará este verano en el Festival de Edimburgo, donde es esperado como uno de los más importantes acontecimientos.
Luc Bondy, otro nombre de relevancia en la escena internacional, también traerá dos montajes: Las criadas (14-16 noviembre), obra pérfida y cruel de Jean Genet, con la reputada agrupación berlinesa Volksbühne am Rosa-Luxembourg Platz, y La segunda sorpresa del amor, de Marivaux (31 octubre-2 noviembre), con el Thêatre Vidy-Lausanne, de Suiza.
Los daneses del Odin Teatret, bajo la dirección de Eugenio Barba y manteniendo su gesto de antropología teatral que les hizo célebres en los 70, traerán a Madrid, Las grandes ciudades bajo la luna (22-24 octubre), un mix poético-musical con textos de Brecht y Ezra Pound. El otro peso pesado será Peter Brook, que estará con su nueva pieza Warum? Warum? (4-8 noviembre), en la que también convergen textos de diferentes dramaturgos, entre ellos Antonin Artaud, Gordon Craig, Meyerhold y Shakespeare.
Desde Polonia, una rareza de la mano de Krystian Lupa, que ha decidido llevar a escena la vida agitada y frívola de Andy Wahrol, escenificada a la manera caótica de sus propias producciones con 19 actores, en Factory 2 (8-9 noviembre). El irreverente Rodrigo García pondrá el acento contestatario de ese otro teatro, de búsqueda y experimentación, con su nuevo trabajo Versus (12-15 noviembre), al tiempo que Robert Lépage con su compañía Ex machina con sede en Canadá, reta a los espectadores con su propuesta Lipsynch (25 octubre ? 2 noviembre), que en casi nueve horas narra una aventura planetaria que se inicia en 1975 y culmina en 2015.
Finalmente, el director polaco Krzysztof Warlikowski se ha aventurado con un texto emblemático de la dramaturgia judía, el cuento cuasi esotérico The Dybbuk (1-3 noviembre).
La danza reina
Aunque de danza solamente se verán nueve espectáculos, la disciplina del movimiento cobrará protagonismo en el Festival de Otoño con nombres de enorme reputación. Pina Bausch, la aclamada coreógrafa alemana que es ya un icono de la danza del siglo XX, traerá a San Lorenzo del Escorial su asombroso espectáculo Vollmond (17-19 octubre), una pieza acuática, de contundente belleza, al tiempo que Sankai Juku, la compañía japonesa más importante de butoh (danza contemporánea nipona) presentará, tras larga ausencia en teatros de España, su espectáculo Hibiki (6-9 noviembre).
Las carcajadas las pondrán los desenfrenados bailarines de la compañía masculina Les ballets Trockadero de Montecarlo, cuyos varoniles intérpretes abordan papeles tan trémulos como los de los cisnes de El lago de los cisnes (21-25 octubre). Alain Platel, de Les Ballets C de la B, de Bélgica, aportará vanguardia con su nueva obra pitié! (15-17 octubre) y se espera con mucha expectativa Sutra (7-9 noviembre), coreografía que el belga-marroquí Sidi Larbi Cherkauoi ha montado con 17 monjes del Templo Shaolin, de Kung Fu, de China.
El jovencísimo coreógrafo israelí de moda, Hofesh Shechter y su compañía con sede en Londres (29-30 octubre), el hip hop poético de Bruno Beltrao, salido de las favelas de Brasil (13-14 noviembre) y la curiosa compañía masculina Les Slovaks, de Bélgica (14-16 noviembre), son las otras apuestas de danza de este festival de otoño, que ya ha puesto a la venta sus entradas, con un descuento del 15% en la pre-venta.