Cultura

SGAE: "Las industrias culturales no deben depender solamente del Estado"

Presidente del Consejo Directivo de la SGAE, Eduardo Bautista. Imagen: Efe

El presidente de Consejo de Dirección de la SGAE, Eduardo Bautista, ha defendido este lunes "la necesidad de que las industrias culturales no dependan en exclusiva del Estado para que no caigan en un clientelismo que rompería su desarrollo natural".

Bautista ha hecho estas declaraciones durante su intervención en el curso Cine y Literalidad que se celebra esta semana en el Palacio de Sobrellano de Comillas, en Cantabria.

Bautista apoyó el modelo por el que se empieza a apostar en Europa "para aprovechar las ventajas que tienen las industrias culturales en el marco de la economía global". "La imagen de un país es la de sus industrias culturales; hasta el presidente de Estados Unidos, George Bush, ha querido instaurar una política de diplomacia cultural", apuntó.

Tres pilares

Para Bautista, este modelo cultural se asienta en tres pilares: un proyecto económico, "diseñado por expertos que conozcan el mercado y el desarrollo de las audiencias"; las subvenciones de los poderes públicos, "porque es su obligación"; y el compromiso del ciudadano.

En este sentido, incidió en que "si algo puede enriquecer la cultura europea es la mezcla, el hecho de que las diferentes manifestaciones culturales de los países estén activas".

Bautista reveló que "España es el país que todavía tiene más recorrido en el desarrollo cultural de las audiencias" y por eso, "es fundamental un mayor apoyo a las industrias culturales y a la creatividad". "En nuestro país, un 0,8% de los presupuestos generales se dedican a la cultura, mientras que en otros países se destina un 2%", matizó.

El presidente del Consejo de Dirección de la SGAE se ha mostrado de acuerdo con el Parlamento Europeo, que considera que se tienen que respetar los derechos de autor y el sistema de gestión colectiva por el bien de la cultura. "El Parlamento, que considera la propiedad intelectual primordial para la diversidad cultural, reconoce el modelo de gestión común porque es muy difícil que el creador defienda sus derechos por sí solo", concluyó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky