Por Chris Arsenault
ROMA (Thomson Reuters Foundation) - En torno al 20 por ciento de la captura pesquera del mundo se recoge de forma ilegal por parte de pescadores furtivos, según estiman los expertos, pero un nuevo sistema de seguimiento por satélite lanzado el miércoles tiene como objetivo acabar con este robo a escala industrial conocido como "pesca ilegal".
Dirigido por la compañía tecnológica británica Satellite Applications Catapult y respaldada por la organización Pew Charitable Trusts, el proyecto "Eyes on the Seas" ("Ojos puestos en los mares") abrirá una "sala virtual de vigilancia".
Los ordenadores serán capaces de vigilar la transmisión de los satélites de las aguas de la Isla de Pascua, territorio chileno ubicado en el océano Pacífico, y de Palaos, un país insular del Pacífico, que carece de recursos para supervisar la pesca ilegal que tiene lugar cerca de sus aguas.
El proyecto ya está en marcha y es capaz de monitorizar las aguas a lo largo de todos los océanos del mundo.
Esta tecnología analiza numerosas fuentes de los datos de seguimiento por satélite en directo, haciendo que los monitores sean capaces de vincular la información sobre el país de registro y el historial de propiedad para detectar embarcaciones sospechosas.
"Este sistema hará que las autoridades sean capaces de compartir información sobre estas embarcaciones que operan al margen de la ley (...) y tomar acciones contra ellos", dijo Joshua Reichert, del organismo Pew Charitable Trusts, en un comunicado.
"Queremos identificar malos actores y responsabilizarlos, haciendo que se cumpla la ley de forma más fácil y efectiva".
Tommy E. Remengesau Jr., presidente de Palaos, dijo que su país ya ha sido capaz de identificar embarcaciones sospechosas en sus aguas con la ayuda de partidarios del proyecto.
La "sala de observación" es una plataforma digital a la que se puede acceder de forma remota por parte de los Gobiernos.
Los patrocinadores del programa planean expandirlo a otros países en los próximos tres años.
Los pescadores ilegales, cuyas capturas tienen un valor estimado de hasta 23.500 millones de dólares anuales, operan con total impunidad en algunas zonas en las que ellos mismos se consideran a salvo de ser rastreados, según Pew Trusts.
En algunas regiones, se cree que hasta el 40 por ciento del total de la captura pesquera es ilegal.
Consumidores y grupos medioambientales se encuentran habitualmente con que no hay manera de comprobar si el pescado que comen es resultado de una operación ilegal, pero el nuevo programa de satélite puede ayudar a cambiar esto, según la exministra de Medio Ambiente española Cristina Narbona.
Relacionados
- Agricultura apoya la investigación sobre buques vinculados con la pesca ilegal en el Antártico
- Economía/Pesca.- Agricultura apoya la investigación sobre buques vinculados con la pesca ilegal en el Antártico
- Nueva Zelanda acusa a una compañía española de estar detrás de la pesca ilegal en la Antártida
- España aporta 250.000 euros al registro mundial de buques contra la pesca ilegal
- España contribuye con 250.000 euros al Registro Mundial de Buques para combatir la pesca ilegal