MADRID (Reuters) - España recibió el año pasado 4.502 solicitudes de asilo de inmigrantes, casi el doble de las presentadas un año antes, aunque sólo suponen el 1,03 por ciento del total que se tramitan en la Unión Europea, mostró el martes un informe.
El aumento en el dato total se debió al "notable incremento de peticiones por parte de personas originarias de Malí (1.478) y Siria (725)", dijo el informe sobre la situación de los refugiados en España elaborado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
En Malí, el conflicto entre Gobierno e insurgentes por el control del norte del país, se agravó en la primera mitad del año pasado, mientras que Siria vivió también un recrudecimiento de la guerra civil que enfrenta desde hace más de tres años a partidarios del presidente Bashar el Asad con los rebeldes que buscan derrocarlo.
Detrás de los inmigrantes malienses y sirios se situaron los procedentes de Argelia (351 peticiones), Nigeria (182), Somalia (132), Palestina (130) y Pakistán (102), añadió el informe.
Del total de solicitudes, 3.609 se presentaron en territorio nacional, 381 en las fronteras, 306 en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) y 206 en una embajada, que suelen ser peticiones para ampliar el estatuto de refugiado a la familia del solicitante. Según CEAR, casi el 60 por ciento de las peticiones realizadas en la frontera o en un CIE fueron denegadas.
Durante el año pasado solo se concedió "el estatuto de refugiado a 206 personas, la menor cifra desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Asilo. 376 personas lograron alguna de las otras formas de protección", explicó el informe, añadiendo que en los últimos 12 meses sólo se reconoció a una refugiada por ser víctima de las redes de trata de seres humanos.
CEUTA Y MELILLA
El CEAR se hizo eco en su informe de la preocupación de Naciones Unidas y de su agencia para los Refugiados (ACNUR) por la "vulneración de los derechos" de personas cuya petición fue admitida a trámite en Ceuta y Melilla, dos puntos de entrada habitual de inmigrantes ilegales y foco habitual de problemas para el Gobierno español.
"Allí las autoridades impiden su traslado a la Península y por tanto las condenan a aguardar una resolución positiva sobre su solicitud de protección internacional. Se les discrimina respecto a quienes están en la misma situación en el resto del territorio nacional, que carecen de limitación en su derecho de circulación", explicó el informe.
"También quedan excluidas de los traslados de migrantes organizados de manera periódica por la Administración por razones humanitarias", dijo.
La Unión Europea tramitó, según datos de Eurostat recogidos por el informe de CEAR, peticiones de ayuda para 435.000 personas, en su mayor parte procedentes de Siria (50.000) y el principal receptor fue Alemania, con 109.580 peticiones, seguido de Francia y Suecia.
"Ni Europa ni España están respondiendo de manera adecuada al drama de Siria y en general al éxodo de las personas refugiadas", dijo el informe, refiriéndose además a los fallecimientos de inmigrantes en Lampedusa, Italia, o Ceuta en su intento por llegar a Europa.
De los 45,2 millones de personas que vivían lejos de sus hogares en 2013, según Acnur 15,4 millones eran refugiados, 28,8 millones estaban desplazados dentro de sus propios países y había otros 3,3 millones de personas apátridas, datos que suponen un aumento del 6,3 por ciento con respecto al año anterior, señaló el CEAR.
Relacionados
- Dimite la directora de La Rambleta y EU lo atribuye a la "deriva de la gestión indirecta"
- EEUU.- AMD reorganiza su estructura empresarial y nombra a Lisa Su directora de operaciones
- AMD reorganiza su estructura empresarial y nombra a Lisa Su directora de operaciones
- Economía/Empresas.- AMD reorganiza su estructura empresarial y nombra a Lisa Su directora de operaciones
- Economía/Motor.- La directora general de Tráfico inaugurará el Salón del Vehículo de Ocasión de Madrid