ESTOCOLMO (Reuters) - Un científico británico y uno japonés recibieron el premio Nobel de Medicina el lunes por su trabajo en la creación de células madre, abriendo la puerta a nuevos métodos para diagnosticar y tratar enfermedades.
El británico John Gurdon, de 79 años y que desarrolla su labor en el instituto Gurdon de Cambridge, y el japonés Shinya Yamanaka, de 50 y de la universidad de Kioto, descubrieron la forma de crear tejidos que actúen como células embrionarias sin necesidad de utilizar embriones humanos.
Según la Asamblea del Nobel en el Instituto Karolinska, en Suecia, los dos científicos compartirán el premio de 8 millones de coronas (unos 920.000 euros) por un trabajo que Gurdon comenzó hace 50 años y que Yamanaka siguió en 2006 con un experimento que transformó el campo de la "medicina regenerativa" - que cura enfermedades haciendo crecer de nuevo tejidos sanos.
"Estos descubrimientos revolucionarios han cambiado por completo nuestra visión del desarrollo y la especialización de las células", dijo en un comunicado.
Todos los tejidos corporales comienzan a partir de células madre antes de transformarse en piel, sangre, nervios, músculos y huesos. La gran esperanza es que estas células puedan utilizarse para sustituir tejido dañado en todo tipo de lesiones, desde en la médula espinal hasta la enfermedad de Parkinson.
En una rueda de prensa en Japón, Yamanaka dio las gracias a su equipo de jóvenes investigadores: "Mi alegría es muy grande. Pero también tengo un gran sentido de la responsabilidad".
Por su parte, Gurdon ha hablado de una carrera difícil para un joven que amaba la ciencia pero que se alejó de ella en el colegio. Sigue guardando un desalentador informe escolar en la pared de su oficina.
"Creo que tiene la idea de convertirse en científico (...) Es ridículo", escribió su profesor. "Sería una pérdida de tiempo tanto para él como para los que tienen que enseñarle". El joven John "no quiere escuchar sino que insiste en hacer su trabajo a su manera".
CÉLULAS MADRE SIN EMBRIONES
Los científicos pensaban que era imposible convertir el tejido adulto en células madre, lo que significa que éstas solo podían crearse a partir de embriones - una práctica que planteó problemas éticos en algunos países y que también supone que las células implantadas podrían ser rechazadas por el cuerpo.
En 1958, Gurdon fue el primer científico en clonar un animal, produciendo un renacuajo sano a partir del huevo de una rana con ADN de una célula intestinal de otro renacuajo. Esto mostró que las células desarrolladas portan todavía la información necesaria para formar todas las células del cuerpo, décadas antes de que otros científicos ocuparan titulares en todo el mundo clonando al primer mamífero, la oveja Dolly.
Más de 40 años después, Yamanaka produjo células madre de ratón a partir de las células de la piel de un ratón adulto, mediante la inserción de genes. Su avance mostró efectivamente que el desarrollo que se produce en un tejido adulto puede revertirse, convirtiendo esas células en otras que se comporten como embriones. Las nuevas células se conocen como "células madre pluripontenciales inducidas" o iPS (por sus siglas en inglés).
"El objetivo final es proporcionar células de sustitución de todo tipo", explicó el Instituto Gurdon en su página web.
"Nos gustaría ser capaces de encontrar una forma para obtener células de sustitución para el corazón o el cerebro a partir de la piel o la sangre. El punto importante es que estas células tienen que ser del propio individuo para evitar problemas de rechazo y la necesidad de la inmunosupresión".
Este avance sigue todavía en sus primeras etapas, y entre las preocupaciones importantes está el temor a que las células iPS puedan crecer sin control y convertirse en tumores.
No obstante, en los seis años que han pasado desde que Yamanaka publicó sus hallazgos ya se han producido importantes avances en investigación médica, sin ninguno de los problemas políticos y éticos que aparecieron con los embriones.
El de medicina es el primero de los premios Nobel otorgado cada año. Los premios por logros en las ciencias, la literatura y la paz se concedieron por primera vez en 1901 en conformidad con el testamento del inventor de la dinamita y empresario Alfred Nobel.
(Información de Niklas Pollard; Traducido por la Mesa de Santiago de Chile y Teresa Medrano en la Redacción de Madrid)
Relacionados
- Investigadores realizan un estudio pionero en el mundo sobre una terapia con células madre contra la artritis
- Premio Nobel de Medicina para la investigación con células madre
- Investigadores espanoles realizan un estudio con células madre contra la artritis
- Gurdon y Yamanaka ganan el Nobel de Medicina por sus estudios sobre células madre
- Investigadores españoles realizan un estudio pionero en el mundo sobre una terapia con células madre contra la artritis