Cultura

"La subida del IVA a la cultura es mitad desprecio, mitad ignorancia supina"

Exterior del Teatro Marquina. Imagen: Teatro Marquina

Alejandro Colubi, portavoz de los Empresarios de Locales de Teatro, considera injusta esta medida. Muchas de las productoras que iban a estrenar en septiembre se han echado atrás por la subida.

Está en boca de todos. Ir al cine, al teatro o a un museo, comprar un CD de música, una serie de televisión o asistir a un concierto será más caro a partir del 1 de septiembre. La subida del IVA supondrá, en general, un aumento en los precios de prácticamente todas las actividades culturales, con una excepción: la compra de libros, periódicos y revistas, que mantienen el IVA en el 4%.

Charlamos con Alejandro Colubi, presidente de la Asociación de Empresarios de Locales de Teatro y propietario de uno de los teatros más emblemáticos de Madrid, el Teatro Marquina. La gestión de Colubi de este local hizo que se convirtiera en uno de los teatros más deseados de la cartelera madrileña. Pero las cosas han cambiado. La ausencia de subvenciones y la competencia "desleal" que según el empresario ejercen desde las administraciones públicas ha transformado por completo el panorama teatral de la Comunidad.

"Yo entiendo que la situación general del país es muy mala; pero las cosas hay que analizarlas un poco antes de ponerse a hacer nada; es lo mismo que si un cirujano por algo que te ocurre en un pie te corta toda la pierna", asegura Colubi. "No todos los sectores son iguales. En el caso concreto del teatro, lo primero que hay que saber es qué contiene el precio de una entrada". El empresario nos explica que de los 25 euros que, aproximadamente, cuesta una localidad, lo primero que habría que descontar sería el 21% de IVA, "pero al autor de la obra también le pagamos nosotros (un 10%), y como éste suele ser autónomo, de su factura nos llega el 21%. Por si esto fuera poco, las empresas que venden nuestras entradas por Internet cobran un porcentaje, y éste también viene grabado con un 21%. Es decir, que en una entrada de teatro, tenemos tres repercusiones con el 21% de IVA".

Colubi asegura que si la subida hubiera sido del 8 al 10 (un 25% más), mal que bien, la hubieran asumido, "pero es que subirlo hasta el 21%, es una subida del 250%, cosa que me parece un despropósito absoluto, y más cuando tenemos que pagarlo por triplicado".

En el comunicado emitido recientemente por el empresario, muestra su total oposición a esta subida y arremete contra el Gobierno, quien, a su juicio, "maltrata" a la cultura y la "ignora, porque no conoce su mecanismo económico y por consiguiente sólo la contempla desde lo público (Teatro Público) que es lo único que conocen y no del todo".

Según el presidente de la Asociación de Empresarios de Locales de Teatro, la perversión de esta medida viene por dos caminos: el primero, que "el teatro público no devenga IVA y disponga de recursos a través de los presupuestos que pagamos todos". Y segundo, "porque a la competencia desleal que hasta hoy vienen ejerciendo, hay que sumar el despilfarro magnífico de los recursos que destinan en Madrid las tres administraciones a sus teatros". A este respecto, Colubi se pregunta, ¿por qué no se privatizan los teatros públicos? y ¿por qué no se deja libertad absoluta a los creadores y emprendedores?

"El artesano del mundo del teatro tiene prácticamente vetada la posibilidad de crédito, y lo digo con conocimiento de causa, pues hace ya muchos años fui vicepresidente nacional de la Asociación de Empresas de Crédito, bancos incluidos", asegura el empresario.

No obstante, las consecuencias del anuncio de la subida del IVA no se han hecho esperar: "Ya hay productores de teatro que iban a estrenar en septiembre, que nos han dicho que no puede ser, porque los números no les salen", y es que "para que sea mínimamente rentable, habría que pasar del 33% actual de ocupación, al 52%, y eso, en tiempos de crisis, es imposible", se lamenta Colubi. "Le he pedido al ministro de Hacienda que me reciba, pero sé que no lo va a hacer. Soy economista igual que él, soy más mayor y fui número uno de mi promoción, cosa que él no; así que sé de lo que hablo cuando digo que los países son más ricos cuanto menos impuestos cobran y más sociedad civil hay". Y concluye: "Mientras no se cambie el sistema no vamos a poder salir adelante y van a seguir asfixiando a los pocos que aún tenemos las puertas abiertas y contratamos gente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky