Cultura

Sanidad propone el pago de medicamentos en función de la renta

MADRID (Reuters) - La ministra de Sanidad, Ana Mato, propuso el miércoles un sistema de pago de medicamentos en función de la renta de los ciudadanos que forma parte de las medidas para ahorrar 7.000 millones de euros en esta área para atajar el déficit público.

Además de este cambio en el pago de medicamentos, Sanidad anunció medidas para combatir el turismo sanitario, reducir el precio al que compran los fármacos las Comunidades Autónomas o introducir las nuevas tecnologías en Sanidad.

"La asistencia sanitaria va a seguir siendo gratuita para todos los españoles", señaló Mato, en una rueda de prensa tras reunirse con los responsables autonómicos de Sanidad.

"Con (las medidas) hemos garantizado que no haya copago sanitario", agregó.

Estos cambios forman parte de un paquete de medidas con los que Sanidad espera ahorrar 7.000 millones de euros anuales, en función de la gestión que hagan las Comunidades, que tienen transferidas las competencias en esta materia.

El nuevo sistema de pago haría que los pensionistas con renta inferior a 18.000 euros, que actualmente no pagan nada por las medicinas, pasaran a abonar un 10 por ciento de las mismas, hasta un máximo de 8 euros al mes, situación a la que también se atendrían los parados sin prestación de desempleo.

Por su parte, los trabajadores en activo, que ahora desembolsan un 40 por ciento del precio del medicamento, pagarán un 50 por ciento en función de la renta, hasta un máximo de 60 euros al mes para los que ingresen más de 6.000 euros mensuales.

Mato insistió en que "no se trata de una medida recaudatoria", y que contribuirá a "poner en valor el medicamento".

La secretaria de Política Social del opositor Partido Socialista, Trinidad Jiménez, cuestionó la eficacia de las decisiones, de las que dijo "desconfiar" por sus complicaciones burocráticas.

"Yo soy muy escéptica sobre cuándo se pueden poner en marcha estas medidas y la eficacia de las mismas", dijo Jiménez, añadiendo que las medidas dirigidas a combatir el turismo sanitario estaban ya contempladas en una directiva de la Unión Europea ya aprobada.

"No sé de dónde piensa la ministra sacar esos 7.000 millones de euros que dice que tiene que ahorrar la Sanidad, y desde luego lo que no me parece en absoluto adecuado es que traslade a las Comunidades Autónomas el coste de las medidas", afirmó.

Por su parte, la asociación de consumidores Facua expresó en un comunicado en su página web (www.facua.org) su "total rechazo al copago de medicamentos", que tachó de "auténtico atentado a la universalidad del sistema sanitario público".

La organización afirmó en su comunicado que "el Gobierno prepara el terreno para implantar una sanidad de ricos y otra de pobres".

LUCHA CONTRA EL TURISMO SANITARIO

Además del pago de medicamentos, Mato anunció que se luchará contra el turismo sanitario, que cuesta a las arcas españolas unos mil millones de euros anuales, según indicó la ministra citando un informe del Tribunal de Cuentas.

Otras medidas se dirigen a la compra y distribución de medicamentos, como la creación de una plataforma para adquirir de forma conjunta los fármacos para todas las Comunidades Autónomas, o que las farmacias administren la dosis precisa de medicamentos prescrita por los médicos.

En esta línea de armonización de políticas, Mato anunció la creación de una cartera de prestación de servicios básicos, y apuntó a la introducción de un calendario único de vacunación infantil.

"Lo que queremos conseguir es que con independencia de la Comunidad Autónoma en la que vivan, tengan la misma atención sanitaria", indicó.

Por último, la ministra se refirió a la introducción de nuevas tecnologías en la atención sanitaria, en forma de historiales clínicos informatizados y recetas electrónicas, que ya funcionan en algunas regiones pero por el momento no se han aplicado a nivel nacional.

Las medidas se aprobarán el próximo viernes en Consejo de Ministros, y Mato señaló que esperaba lograr su aplicación en un plazo de unos dos meses.

Esta batería de reformas forma parte de las medidas anunciadas recientemente por el Gobierno para ahorrar en Educación y Sanidad unos 10.000 millones de euros y que el Ejecutivo de Mariano Rajoy considera imprescindibles para asegurar la sostenibilidad del sistema y de las cuentas de las 17 comunidades autónomas.

Las comunidades, que tienen transferidas las políticas sanitarias y educativas, fueron las principales responsables de la desviación de los objetivos de déficit público en 2012 y de la desconfianza del inversor hacia España, que intenta evitar un rescate como el de Portugal o Grecia.

Es previsible que las medidas, que según los críticos supondría un cambio de modelo en el sistema de salud pública que se remonta a 1977, levanten ampollas en una sociedad acostumbrada a un sanidad muy subvencionada. La Sanidad acumula una deuda de unos 15.000 millones de euros con los proveedores.

El gasto anual en el sistema público de salud es de 3.067 dólares al año por persona, por debajo de la media de 3.361 dólares en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) según los últimos datos disponibles, de 2009.

El líder del principal partido de la oposición, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo el miércoles en su cuenta de Twitter que el plan es "un nuevo engaño que penaliza a los pensionistas y a los enfermos crónicos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky