
Hoy pocos reconocen en él al líder del sesentero grupo Los Canarios, ni al Judas de la primera versión en español de Jesucristo Superstar. Para los españoles, Teddy Bautista es, sobre todo, el presidente de la SGAE, esa entidad con cierta mala fama por únicamente, según él, defender los derechos de los autores.
Las elecciones a la junta directiva de la SGAE están a la vuelta de la esquina y Bautista, a sus 68 años, se presenta a la reelección. En una entrevista concedida a El Mundo, repasa algunos de los principales frentes abiertos que tiene la entidad.
"Los creadores no podemos renunciar a recibir dinero, porque sería asumir que somos ciudadanos de segunda. Tenemos la suerte de vivir en un país muy creativo y es un ecosistema que todos estamos preocupados por protegerlo", afirma Bautista.
Consciente de la mala fama que tiene la entidad, reconoce que culpa de ella puede tenerla la mala gestión de sus dirigentes y cierta aversión de los españoles por los creadores pero, sobre todo, cree que el hecho de que ni gobierno, ni comunidades autónomas ni ayuntamientos hayan defendido desde hace mucho tiempo la propiedad intelectual es el principal responsable de la reputación que arrastran. "La SGAE tiene este desgaste y esta fama porque, al no defendernos nadie, hemos tenido que lidiarla en todos los foros donde se ataca la propiedad intelectual", asegura en El Mundo.
De este modo, iniciativas reguladoras como la de La Ley Sinde y el canon digital las ve con buenos ojos. Sobre la primera dice que "el mejor acuerdo es aquel en el que ambas partes ceden para darle sustancia". Sobre el segundo, que está recogido en las leyes españolas e internacionales y que no le importaría que se eliminara, siempre y cuando haya otras alternativas.
Sobre Internet, afirma no ver a los internautas como enemigos, al tiempo que reivindica el papel de la cultura en la Red. "Lo que está salvando Internet es la cultura. Sin ésta, Internet sería apuestas en línea, pornografía e intercambio de datos". En el mismo sentido, asegura que el éxito de las redes sociales se fundamenta en los contenidos culturales y que el valor añadido que aportan a sitios com Facebook, Twitter, Google, Youtube, Yahoo, Linkedin... ha de ser reconocido económicamente. "Por supuesto que tenemos que empezar a recibir retribución por los contenidos de estas redes sociales", indica con una rotundidad que iguala a la que muestra al rechazar las insinuaciones sobre un presunto 'pucherazo' electoral de cara a las elecciones de junio, donde su cargo está en juego.