
Hace ahora algo más de un mes Google y el museo del Prado llegaron a un acuerdo para exponer en Google Maps parte de las obras de la pinatoca. EcoDiario se ha puesto en contacto con Clara Rivera, la responsable de marketing de producto de Google Maps y Google Earth en España. A ella se le ocurrió la idea de fotografiar grandes obras del Museo del Prado para hacerlas accesibles desde cualquier rincón del mundo.
¿Cómo surge una idea así?
Trabajando con los productos cartográficos de Google he seguido muy de cerca los nuevos usos que han ido introduciendo los propios usuarios, desde el control de la tala ilegal en el Amazonas hasta labores de rescate durante catástrofes naturales, además de la información que se ha incorporado en los mapas, como datos de Wikipedia o las fotografías de Panoramio. Se están convirtiendo en una especie de enciclopedia organizada geográficamente.
Tras la visita de unos amigos extranjeros, empecé a pensar que cuando uno viaja nunca tiene todo el tiempo que quisiera para visitar museos y disfrutarlos con tranquilidad. Entonces pensé que sería maravilloso poder prolongar la experiencia de visitar un museo, sin importar la distancia a la que uno se encuentre, y por qué no, poder contar con una nueva forma de dar clases de Historia del Arte.
Pero ¿por qué el Museo del Prado?
La idea surgió después de una visita a este museo. Pero además es que el Museo del Prado cuenta con una de las mejores colecciones de pintura del mundo, así que la decisión no fue difícil de tomar.
Las obras seleccionadas son sólo 14, ¿en qué se basaron para elegir unas y no otras?
Es una muy buena pregunta, porque la pinacoteca del museo es excelente, así que una decisión tan complicada correspondía a los expertos y la llevó a cabo el Prado. Se trata de las obras pictóricas que recomienda la propia pinacoteca a aquellos visitantes que disponen de aproximadamente una hora para visitarla.
¿Qué hay que hacer para acceder a este servicio?
Se puede hacer de dos formas, bien a través de Google Maps, bien a través de Google Earth. Para acceder a través de Google Maps, la forma más directa es entrar en www.google.es/prado. En el caso de Google Earth, con abrir el programa, buscar el Museo del Prado y hacer clic en el propio edificio del museo los usuarios ya pueden acceder a las obras maestras. Si no tienen Google Earth ya instalado en su ordenador, desde el enlace anterior pueden conseguirlo.
¿Afectará esta otra forma de ver los cuadros a la experiencia de contemplar las obras en directo?
Sí y no. No, porque nada puede compararse a estar delante de estas obras maestras y contemplarlas 'cara a cara' en un entorno como el Prado. Sin embargo, hay detalles que se escapan al ojo humano porque uno no puede acercarse a dos centímetros del lienzo. Y es aquí donde sí va a afectar, porque vamos a poder complementar el disfrute de la contemplación directa con la posibilidad de estudiar con mayor detalle las obras.
¿Qué dirían los autores de las obras si 'levantaran la cabeza' y supieran que son accesibles a todo el mundo mediante esta inciativa?
Estarían encantados. Sobre todo porque las obras pictóricas se pintan para el disfrute de los que las miran y con este proyecto se pueden mirar en toda su plenitud. Sólo hay que disponer de una conexión a Internet.
Como coordinadora del proyecto y germen de la idea, ¿qué destacaría de esta iniciativa?
Yo recomendaría a todos los lectores que se animasen a "redescubrir" la selección de obras, a encontrar esos detalles que nunca antes habían visto. En las sesiones fotográficas, como íbamos comprobando que las fotografías salían bien in situ, íbamos encontrando detalles que nunca habíamos visto. Desde la abeja en la parte superior de Las Tres Gracias hasta el realismo de las lágrimas de El Descendimiento de Van der Weyden, pasando por la costura que atraviesa el rostro de Velázquez en Las Meninas.
Acaba de salir la nueva versión de Google Earth y ya podemos ver los fondos de los océanos. Además con Latitude, podemos ubicar geográficamente a nuestros amigos con el móvil. ¿Cómo van surgiendo este tipo de proyectos en Google?
En Google hacemos una apuesta muy fuerte por la innovación, y esto queda reflejado claramente en nuestra filosofía 'del 20%', por la que los empleados podemos invertir el 20% de nuestro tiempo en aquellos proyectos innovadores que se nos ocurran.
Algunos de los productos que nacieron así y que hoy son un éxito son Google Reader (lector de feeds) y Google Suggest (sugerencias de palabras mientras escribes una consulta), o proyectos como la Orquesta Sinfónica de YouTube, una iniciativa que está actualmente en marcha y que busca crear la primera orquesta sinfónica a través de Internet con músicos de todo el mundo que se reunirán en Nueva York para tocar todos juntos en el Carnegie Hall.