Construcción Inmobiliario

AHE calcula que la actividad hipotecaria no crecerá más del 5% en 2008

Madrid, 18 dic (EFE).- La actividad hipotecaria sigue disminuyendo en España y podría cerrar este ejercicio con un incremento de entre el 4 y el 5 por ciento, tres veces menor que el crecimiento del 14,92 por ciento registrado en 2007, adelantó hoy la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

Según el último informe de actividad hipotecaria -que ofrece también previsiones de cómo podría acabar el año esta actividad- al cierre de octubre el negocio crediticio hipotecario había crecido en tasa interanual el 5,7%, frente al 16,8% de un año antes, y el saldo neto de estos préstamos se había situado en 1,088 billones de euros.

Y es que a pesar de la opinión "tan extendida como inexacta" sobre la supuesta falta de actividad crediticia hipotecaria en España, lo cierto es que hasta septiembre, los bancos y cajas habían formalizado 762.703 préstamos hipotecarios por un importe de 144.924 millones de euros, explica la Asociación Hipotecaria.

"La crisis financiera global y sus efectos en la economía real, especialmente a partir del segundo trimestre del año, están condicionando un ajuste mucho más brusco de lo esperado en la actividad residencial" como demuestran la mayoría de los indicadores inmobiliarios publicados, dice la Asociación.

No obstante y salvo el "caso excepcional del mes de agosto", el crédito hipotecario ha seguido creciendo moderadamente mes a mes en 2008, pese al descenso generalizado tanto en volúmenes como en nuevos préstamos hipotecarios contratados, añade el informe.

En concreto, el saldo vivo de las hipotecas (1,08 billones de euros) había crecido en términos absolutos en 58.917 millones a cierre de octubre en comparación con un año antes.

Entre enero y octubre el incremento del saldo neto absoluto de estos créditos fue de 41.355 millones (el 3,9% más) y el correspondiente al mes de octubre fue de sólo 1.140 millones (el 0,10% más).

Asimismo, la AHE adelanta que en 2009 mejorarán las condiciones de acceso a la financiación para la adquisición de vivienda "en la medida en que se consolide la tendencia que marcan los últimos recortes de tipos de interés", con lo que el Euribor cerrará el próximo ejercicio por debajo del 3%.

Este indicador, el más utilizado por bancos y cajas para fijar el precio de las hipotecas, terminó el mes de noviembre en el 4,350%, según confirmó el martes el Banco de España.

Durante los tres últimos meses del año, "la moderación de las presiones inflacionistas y el riesgo de estancamiento" en la Eurozona han llevado al BCE a recortar el tipo de interés en 175 puntos básicos en sucesivas intervenciones, hasta dejarlos en el 2,5%, explica el informe.

Según los cálculos de la AHE, tras estas rebajas, la reducción de la carga financiera de la masa viva de préstamos hipotecarios podría situarse en 2009 en torno a los 20.000 millones de euros, lo que "no sólo contribuirá a una mejora del ahorro, sino que además aportará liquidez y una mayor renta disponible a todos los titulares de préstamos hipotecarios".

Según los datos de la Asociación, de todos los créditos hipotecarios que se mantenían en vigor al término de octubre, 599.487 millones de euros correspondían a las cajas de ahorros, que sin embargo eran las que menos crecían en términos porcentuales con respecto al mismo mes de 2007, un 5,2%.

A continuación, los bancos, con un saldo de 386.288 millones de euros y un incremento del 7,3%, y cerrando la lista, las cooperativas de crédito, con el menor saldo vivo crediticio, de 67.430 millones, y el mayor incremento interanual, del 7,7%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky