
Madrid, 23 feb (EFE).- El Ministerio de Fomento y sus organismos dependientes adjudicaron contratos de construcción por valor de 1.693 millones en 2015, un importe que arroja una caída del 10,2 % con respecto a un año antes por la menor aportación del AVE y que retoma la tendencia de descensos diciendo adiós a la subida de 2014.
Las adjudicaciones del Grupo Fomento terminaron 2015 con la segunda cifra más baja desde 2004 y protagonizaron la sexta caída anual que registra este indicador desde que hace once años comenzase a elaborarse esta estadística.
Tras años de crecimientos, las adjudicaciones de obra comenzaron a caer en 2009, cuando éstas sufrieron un recorte del 29 %, en un contexto marcado por las restricciones presupuestarias como consecuencia de la crisis económica.
Desde entonces y hasta 2013, cuando marcaron su mínimo histórico, el importe de las adjudicaciones siguió descendiendo hasta que en 2014 se duplicaron rompiendo la tendencia a la baja, que nuevamente se ha retomado en 2015.
Desde que el ministerio empezó a elaborar esta estadística, el mayor volumen de adjudicaciones en un ejercicio completo se registró en 2008, cuando se llegaron a superar los 10.600 millones de euros, el 84 % más que en 2015.
Sólo en el pasado mes de diciembre, la inversión bajó el 21 % y se situó en 148 millones, frente a los 187 millones de un año antes. En el acumulado del año 2015, la mayor parte de la inversión correspondió a los organismos públicos, con 1.306 millones siendo el mayor importe el correspondiente a Adif, que contrató trabajos por valor de 885,4 millones, el 18,2 % menos que un año antes.
Por su parte, 187 millones de euros correspondieron al propio ministerio de Fomento, que recortó su importe un 2,4 %.
Por entidades públicas, tras Adif, el mayor importe fue contratado por Puertos del Estado, con 296 millones de euros (13,5 % menos); seguido de Aena, con 136,5 millones, (108 % más) y Renfe Operadora, con 26,3 millones de euros, (el 20 % menos).
En el conjunto del año, la contratación de obras ha variado sensiblemente de un mes a otro.
En enero, después de cinco meses consecutivos de aumentos, cayó un 18,4 %; en febrero el retroceso se acentuó hasta el 80 %; sin embargo, volvió a crecer en marzo, un 53 %, mientras que en abril el incremento se moderó hasta el 15 % y volvió a acentuarse en mayo, con un 107 %.
En junio se disparó el 334 %; en julio, el 560 % y en agosto, el 175 %. En septiembre se anotó una caída del 73,7 %, en octubre del 64 %, en noviembre se redujo al 10,2 % y en diciembre al 21 %.