
Batimat, el salón de referencia en innovación y material de construcción cumple este año medio siglo de vida. Para hablar sobre las novedades y perspectivas, elEconomista se ha reunido con el responsable de la feria.
¿Qué novedades se verán en esta edición?
Estas últimas ediciones coinciden con las ferias Interclima e Ideo Bain, y todas juntas conforman el gran mundial de la construcción.
¿Qué perspectivas tiene para Batimat?
El 60% de la superficie ya está vendida a expositores, para el salón Ideo Bain ya hemos vendido más que en el total de la última edición. Respecto al número de visitantes, a ocho meses vista es difícil pensar en un número, pero nuestro reto es incrementar un 10% respecto a la edición de 2013, es decir, llegar a los 380.000 visitantes franceses y extranjeros.
¿Cómo está la construcción y la edificación en Europa?
A nivel global, está creciendo en Europa, pero es un mercado muy heterogéneo, por lo que hay sectores que repuntan y otros que siguen cayendo. La buena noticia es que en España está creciendo, al igual que en Italia. En Francia sigue cayendo a ritmos de -2, -3%, y el norte de Europa sí avanza, al igual que en Inglaterra y Alemania.
¿Y a nivel mundial?
El mundo de la edificación es todavía muy local, no tiene sentido hablar de un mercado global de la construcción. La mano de obra y los materiales pesados, los costes de logística? hacen que no se pueda exportar una teja a Australia, ni una construida en China a Europa, por los costes de transporte y la adaptación. Sí existen empresas que venden materiales o productos a todo el mundo, productos muy avanzados, tecnológicos, como la climatización, pero para todo lo relacionado con las estructuras, los muros o la edificación, por ejemplo, es un mercado muy regional.
¿Dentro de Europa, España qué puesto considera usted que representa?
En mi cargo precedente, tenía un equipo de compras y ventas en España y venía mucho, vivimos épocas muy complicadas, con bajadas de mercado a doble dígito. Hay que ser razonable, se ha perdido mucho estos últimos años, un 50% del mercado en cuatro años, pero para mí es clave que se haya frenado la caída, e incluso se empiece a crecer. Probablemente se necesiten unos diez años para recuperar el volumen de mercado que tenía antes de la crisis.
¿Diez años?
Nadie puede dar una fecha concreta, pero mi experiencia me dice que el mercado español tiene muchas ventajas. Una de las más importantes es su relación con África, las empresas españolas exportan mucho. No sé cuánto tiempo exacto se necesitará, pero España tiene una posición muy buena para repuntar.