Construcción Inmobiliario

Los retrasos del Canal ponen en jaque 46.000 millones de inversión en EEUU

Canal de Panamá. Foto: Archivo

Miami ha iniciado la ampliación de capacidad del puerto para nutrir a Panamá.

Los problemas surgidos por el sobrecoste de la ampliación del Canal de Panamá no sólo han creado tensiones entre el consorcio liderado por la española Sacyr Vallehermoso, que lidera el consorcio internacional encargado de las obras, sino también en otros puertos de Estados Unidos, Latinoamérica y Caribe cuyas jugosas inversiones dependen de que se culmine la tarea.

Entre aquellas plazas donde los nervios se encuentran a flor de piel destaca, el Puerto de Miami, donde su consejero delegado expresó hace unos días su esperanza de que la disputa pueda "solucionarse lo antes posible". Como bien indicó en un comunicado, Bill Johnson, dejó claro que el puerto que él regenta "continúa con su agenda de reformas y mejoras de infraestructura sincronizadas con la anticipación de la apertura de la extensión del Canal de Panamá en 2015".

Al fin y al cabo, el Puerto de Miami, como muchos otros de la región, véanse el Cartagena, Jamaica o Costa Rica, depende enormemente del ensanchamiento del Canal, ya que en el caso de esta ciudad estadounidense, tal evento permitiría posicionarla como el primer puerto de la costa este de EEUU capaz de acoger grandes barcos de carga. De hecho, Johnson señaló que el dragado de la bahía está muy adelantado y espera tenerlo listo a mediados de 2015. "Esperemos que el canal también cumpla con su calendario".

Nuevos barcos

La remodelación del Canal de Panamá, permitirá un nuevo estándar a los barcos que naveguen en la zona, que podrán triplicar su carga a la hora de cruzar el canal hasta los 13.000 TEU frente a los 5.000 TEU permitidos hasta ahora por Panamax. Cabe recordar que aunque la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) afirma que tiene mecanismos para obligar a los contratistas a finalizar la ampliación a tiempo, la polémica tensado la relación con el consorcio liderado por la española. Sacyr exige 1.600 millones de dólares por sobrecostos a la ACP o de lo contrario amenaza con continuar con el parón de las obras.

A la espera de una resolución no debemos olvidar que en el caso de Miami, se han desembolsado 220 millones de dólares para profundizar la capacidad de su puerto y otros 1.000 millones de dólares para crear un túnel que conecte las autopistas locales con el área marítima. Sin embargo, de acuerdo con la Asociación de Autoridades Portuarias de EEUU. (AAPA, en inglés), los conglomerados públicos y privados del país podrían invertir hasta 46.000 millones de dólares en infraestructura portuaria.

De acuerdo con las estimaciones realizadas por el Departamento de Transporte de EEUU apuntan que las reformas del Canal de Panamá y los consecuentes cambios en los puertos estadounidenses permitirá una menor concentración del tráfico marítimo. Tampoco hay que pasar por alto que el transporte de pasajeros podría concentrarse en centros de transbordo.

Aquí en Estados Unidos otros puertos como Norlfolk (Virginia), Nueva York, Baltimore (Maryland), Charleston (Carolina del Sur), Jacksonville (Florida) o Savannah (Georgia) podrían estar dispuestos a seguir el ejemplo de Miami y sumarse a los beneficios que podrían derivarse de la nueva ampliación del Canal de Panamá, eso sí, si el calendario logra mantenerse y sobre todo se solventan las rencillas actuales, ya que de lo contrario las obras podrían retrasarse hasta cerca de tres años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky