Construcción Inmobiliario

FCC cumple el sueño de los panameños: el Metro

Al Canal de Panamá le ha salido un fuerte competidor: el Metro de la Ciudad de Panamá. O para ser más claros, el Metro de FCC. La constructora que preside Baldomero Falcones ha conseguido algo que parecía inviable y que, sin embargo, cambiará la vida de su gente. Todavía no está en funcionamiento, pero ya está llamado a ser uno de los grandes hitos del país.

"El Metro de Panamá junto al Metro Bus van a cambiar la vida de los panameños que pasan penurias, levantándose temprano, con un sistema de transporte que verdaderamente no funciona.

El Metro y Metro Bus son el complemento en el sistema de transporte para que se acaben los tranques y el mal servicio", destacó el presidente Ricardo Martinelli nada más dar a conocer el proyecto, a la vez que subrayó que los panameños "podrán estar más con su familia porque se reducirá el tiempo de desplazamiento de un lugar a otro". Y en se cambio, como no podía ser de otra manera, Fomento de Construcciones y Contratas, compañía líder internacional en servicios medioambientales, infraestructuras y energías renovables, juega un papel importante.

Tanto como los foros de unos ciudadanos que han copados las redes sociales con sus comentarios de agradecimiento. "Gracias a todos por pensar en nuestro pueblo y gracias a quienes nos ayudan con su experiencia" o "El Metro de Panamá. ¡Cónchale, que bien se oye!".

Se oye bien y se ve aún mejor, sobre todo ahora que las obras ya han empezado a cambiar la vida de una ciudad en la que, a modo de curiosidad, se venden alrededor de 4.000 vehículos nuevos al mes.

Seguridad y rentabilidad

Cerca de 3.000 trabajadores de 21 nacionalidades y ocho idiomas avanzan a un ritmo vertiginoso en la Línea 1 del Metro.Pero esa torre de Babel no es un problema para el equipo de Baldomero Falcones, con una gran trayectoria en América y sobre todo en el país centroamericano, donde cuenta ya, entre otras adjudicaciones, con contratos para construir un puente, una presa y un hospital.

Por otra parte, Fomento de Construcciones y Contratas apuesta fuerte por Panamá para sus actividades de construcción, donde ha establecido un hub de negocios, un centro para coordinar sus actividades en la región, y en Colombia y en Brasil, donde tiene abiertas oficinas comerciales.

La Línea 1 del Metro tendrá una extensión de 14 kilómetros que conectará la Estación Terminal Nacional de Autobuses, en Albrook, con el centro comercial Los Andes, en el norte del área metropolitana de la ciudad de Panamá, en un recorrido de unos 23 minutos aproximados. Contará con 13 estaciones, algunas elevadas y otras subterráneas.

En octubre de 2010, el consorcio compuesto por FCC y la brasileña Odebrecht se adjudicaron el concurso para construir la primera línea del suburbano. El presupuesto del contrato, el de mayor tamaño del país después de la ampliación del Canal de Panamá, asciende a 1.400 millones de dólares (más de 1.050 millones de euros). La empresa española se impuso en la final a la otra alianza liderada por la italiana Impregilo, el socio de Sacyr en las obras del Canal. Aunque su oferta era sensiblemente más barata (unos 1.015 millones de euros), las autoridades se decantaron por la mejor presentación técnica de la primera, con la mano indiscutible de FCC.

Baldomero Falcones, con fuertes intereses en la zona, se garantiza de esta manera una importante cartera de obra para los próximos años. Otros grupos españoles, como Acciona e Isolux, participaron en las fases iniciales del concurso de Panamá sin éxito. La oferta del consorcio de FCC incluye tanto la obra civil como el material móvil. El consorcio ganador tiene un plazo de 38 meses, hasta el 31 de diciembre de 2013, para concluir la obra.

Día y noche

"Trabajaremos día y noche para beneficio de los miles de panameños", señaló Antonio Gavioli, representante del grupo ganador para que según el presidente Martinelli, Panamá tenga su Metro "si es posible mañana". El sistema de transporte que operará en Ciudad de Panamá a partir de febrero de 2014 tendrá capacidad para transportar a alrededor de 525.000 pasajeros al día. En detalle, moverá más de 15.000 mil personas por hora sentido en su inicio y crecerá hasta 40.000 mil personas por hora sentido en el año 2035.

La obra está ya ejecutada en un 30 por ciento y contará con 19 trenes de tres vagones cada uno para comenzar. La actuación de mayor envergadura se desarrolla en Albrook, con una máquina de fabricación alemana de nueve metros de diámetro y 100 metros de largo encargada de construir el túnel por donde circulará el metro. Este proyecto se programó junto a un Metrobus, un sistema de autobuses desconocido en el país y que se presenta como la otra alternativa de transporte público frente a los graves problemas de tráfico que padece a diario la capital. De hecho, las encuestas realizadas en el país dejan claro que, junto al paro y a la inseguridad ciudadana, cómo moverse en la ciudad también quita el sueño.

En general, la totalidad de los ciudadanos, casi con la exclusiva renuencia de los transportistas, reconocen la existencia del "Problema Transporte": "caótico", "inhumano", "un desastre", "una desgracia", donde impera "la ley de la selva". Le atribuyen una inmensa cantidad de calificativos transformándolo en "leyenda urbana".

Con FCC, la leyenda urbana es ya historia. Según explica la compañía, la construcción del nuevo sistema de transporte masivo, el primero de su tipo en Centroamérica, "busca modernizar el sistema de transporte público de esta capital y reemplazará en buena medida a los autobuses que desde hace más de cuatro décadas operan en la capital".

Aire sevillano

El metro de Panamá se parecerá mucho al de la ciudad andaluza de Sevilla, ya que ambos tendrán características similares y su construcción será parecida. En su ejecución está la ingeniería española de Ayesa. La empresa, con 45 años de trayectoria, 3.000 trabajadores y presencia en 50 países, encabeza con un 60 por ciento de participación un consorcio integrado también por Metro de Barcelona, que se encargará de asesorar la puesta en funcionamiento del servicio, la colombo- venezolana Inelectra.

"Va a ser una obra muy parecida, parte subterránea, parte al aire", para dar servicio a dos ciudades similares, destacan desde la ingeniería. "Los sevillanos se parecen mucho al panameño, son muy abiertos y extravertidos, incluso recibieron con la misma incredulidad y el mismo recelo" el proyecto de construcción del suburbano, agregó el presidente de Ayesa, José Luis Manzanares, en la presentación de este consorcio en la capital.

Los panameños ya saborean el que en 2014 será su medio de transporte. A diario, cientos de ciudadanos se detienen a observar unas obras que marchan sin demora y en las que luce el logo de FCC. Cada una de las paradas tiene su propio público porque cada una de las paradas es necesaria. Pero Panamá ya habla en pasado y los países vecinos felici an a los afortunados. "¡Genial por los panameños! El país está trabajando para lograr mejoras mientras nuestro alcalde propone un tranvía que ni siquiera se han hecho estudios", dicen desde Costa Rica. Otras voces critican: "O sea, nosotros nos conformamos con un tranvía y Panamá un metro".

Experiencia bajo tierra

La línea 1 de Metro de Panamá se une a la amplia experiencia del Grupo FCC en este tipo de líneas de ferrocarril metropolitano en todo el mundo. En el exterior, FCC Construcción ha participado en la construcción del Metro de Lisboa (tramo Alameda-Expo) y en la prolongación de la línea 2 del Metro de Atenas, incluyendo las estaciones de Peristeri y Anthoupoli, de nueva construcción.

En la actualidad, la compañía construye española la línea de Metro entre Nueva Delhi y el aeropuerto internacional Indira Gandhi, en India, y dos nuevos tramos del Metro de Singapur, a través de su filial austríaca Alpine.

Su experiencia y su fama en este tipo de transporte le han servido para adjudicarse también la ampliación del Metro de Toronto-York Spadina (Tysse) en Canadá, que incluye la construcción de los túneles Norte y de la estación Highway 407, por un importe de 304 millones de euros. La lista de éxitos sigue con la construcción del tramo 1 de la línea 5 del metro de Bucarest (Rumanía) por un importe de 267 millones de euros. En España ha desarrollado la construcción de la prolongación de la línea 10 del Metro, los tramos I y III de Metrosur, la línea 8 Metro Barajas- T4, y la línea 3, Legazpi-Villaverde en Madrid.

En Barcelona ha sido la encargada de diversos tramos de obras de las líneas 2,5 y 9. Actualmente está construyendo el Metro de Málaga. Los responsables del Metro de Panamá han anunciado que el próximo desafío será cruzar el Canal de Panamá, para lo cual ya se examinan opciones. La Línea 1 es sólo el principio de un largo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky