
Bruselas, 19 oct (EFE).- La Comisión Europea ha presentado hoy su propuesta para poner en marcha a partir de 2014 unos bonos para financiar infraestructuras claves en los sectores de la energía, el transporte y las tecnologías de la información en la UE.
La CE aprobó hoy los términos de la iniciativa, que, de aprobarse por el Parlamento y el Consejo de la UE, arrancará en 2012 con una fase piloto, anunciaron hoy el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn.
En una rueda de prensa conjunta, se presentó un plan de inversiones por 50.000 millones de euros, destinado a mejorar las redes de transporte, energía y telecomunicaciones de la Unión.
"Utilizaremos hasta 230 millones de euros del presupuesto de la UE para movilizar inversiones privadas, por valor de 4.500 millones de euros en varios proyectos", señaló Barroso, con el objetivo de fomentar con efecto inmediato políticas que impulsan el crecimiento.
De acuerdo con la Comisión Europea, la selección de proyectos se centrará entre 5 y 10 ideas que se encuentren ya en una fase avanzada en cuanto a su ejecución y financiación, o que requieran refinanciación después de la construcción.
La idea es que, si los bonos arrojan los resultados esperados en los próximos dos años, esas emisiones se incorporen definitivamente en el sistema de la UE de financiación de infraestructuras en el marco del presupuesto multianual 2014-2020.
Se trata de los llamados "Europa 2020 bonos-proyecto", en referencia a la estrategia de la UE que pretende fomentar el crecimiento y la creación de empleo, la integración, investigación e innovación, la energía y la educación, entre otros elementos.
La iniciativa se centrará en los sectores del transporte, la energía y la banda ancha.
El objetivo es apoyar a los promotores de proyectos para que emitan bonos para financiar grandes infraestructuras y respaldar a aquellas obras estructuradas sobre la base de acuerdos público-privados.
La idea es atraer más financiación privada para proyectos individuales al mejorar la calificación de deuda que asumen las compañías para desarrollar un proyecto y al permitir que esa deuda sea emitida en los mercados de capitales en la forma de una nueva clase de bonos proyecto, lo que anima la demanda de inversores institucionales, tales como fondos de pensiones o aseguradoras.
Así, la CE pretende apoyar proyectos que fomentan el cambio estructural a favor del desarrollo sostenible, pero a los que les cuesta recabar la inversión necesaria, en parte porque los Estados deben atender a sus planes de consolidación presupuestaria.
La UE y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y otros socios financieros absorberían mediante garantías parte del riesgo para que la financiación de la deuda privada pueda realizarse más fácilmente.
Ni los Estados miembros ni tampoco la UE o el BEI tendrán que emitir bonos para este propósito, asegura la Comisión Europea.
El presupuesto de la UE será utilizado para contribuir capital al BEI para cubrir una parte del riesgo que corre el banco cuando financia los proyectos seleccionados.
Rehn explicó que, cuando se combina los fondos procedentes del presupuesto de la UE y se combinan con la financiación del BEI, "se pueden incrementar tres veces los fondos disponibles.
El BEI mejorará el crédito en hasta un 20 % de la deuda constituida por un proyecto, por lo que el efecto multiplicador final es 15 ó 20 veces la inversión de la UE de 230 millones de euros, lo que permite movilizar inversiones de hasta 4.600 millones de euros.
Relacionados
- Cabrer responde a Armengol que en 2012 Baleares tendrá unos Presupuestos al contrario de lo que ha ocurrido este año
- Unos investigadores afirman que en el siglo XV se practicaba fútbol en Escocia
- Gimeno confía en ingresar unos 30 millones por venta de patrimonio este año
- Baleares registra cada año unos 360 nuevos casos de cáncer de mama y unas 100 mujeres mueren por esta causa
- Unos 600 alumnos de ESO de Mallorca son víctimas de 'ciberbullying' al menos una vez por semana