
A pesar del incremento del PIB la necesidad de energía para producir se ha reducido en un 11% desde 2007 y las emisiones de CO2 en un 25% desde 2005
L a mejora de la Eficiencia y Sostenibilidad en la industria vasca son hechos palpables y constatables como queda patente en la transformación energética que ha experimentado Euskadi en los últimos diez años, en los que no sólo ha aumentado el peso de las energías renovables (tanto desde su vertiente de generación, como de demanda de consumo), sino que ha habido una industria auxiliar energética capaz de responder a las necesidades de los otros sectores productivos, para reducir sus costes a través de equipos y sistemas de últimas tecnologías muy competitivos.
De esta forma, nos encontramos que en último balance energético vasco muestra que la 'Intensidad energética'(consumo de energía final para generar una unidad de PIB) se ha reducido en Euskadi nada menos que en un 11 por ciento desde 2007.
Si este dato es relevante ya de por si, mucho más lo es el hecho de que el mayor descenso de la intensidad energética se está produciendo a partir de la recuperación económica. Así la tendencia de reducción de la 'intensidad energética' se acentúa a partir del ejercicio 2013, lo que deja patente que la industria que está creciendo ha modernizando sus equipos y sistemas hacia dispositivos mucho más eficientes, lo que beneficia claramente a la sostenibilidad ambiental, pero también a la sostenibilidad empresarial por el ahorro de costes y mejora de la competitividad que todo ello supone.
En este contexto, teniendo en cuenta las próximas directivas europeas de emisiones de CO2, que implicarán fuertes costes empresariales por emisiones, también resulta conveniente tener una radiográfica de la situación vasca, en que igualmente la industria demuestra que ha hecho una gran parte de los deberes. Así el último inventario de gases de efecto invernadero publicado, según las bases de Kioto, las 'emisiones de GEI' en Euskadi han descendido nada menos que un 24,7 por ciento.
Por tipos de energía consumida Euskadi ha desterrado al carbón, predominando por tanto en el mix energético vasco el consumo del petróleo (con 43 por ciento, aunque en descenso progresivo desde hace décadas) y el gas natural (con un 35 por ciento, en ascenso continuado también desde hace décadas).
En cuando a las energías renovables suponen ya una cuota del 7,2 por ciento del consumo final de energía, tasa que se incrementa hasta el 13,2 por ciento si se incluye el origen renovable de la electricidad importada. En el mix productivo renovable vasco predominan la Biomasa, Biocarburantes, Hidroeléctrica y Eólica.
Objetivo mejor energía
El escenario energético vasco del futuro, como se dibuja en el Plan Estrategia Energética de Euskadi 2030 (3E2030), pasa por un ahorro en energía primaria de otro 17 por ciento y potenciar el uso de las energías renovables hasta y alcanzar una cuota del 21 por ciento en el consumo final dentro de quince años (tasa en la que se incluye la importación eléctrica renovable).
Desde el EVE se constata cómo la progresiva incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los entornos industriales, en un esquema Industria 4.0, serán determinantes para alcanzar estos objetivos y para apalancar la competitividad internacional de nuestro tejido productivo.
Desde el Gobierno vasco, a través de las diferentes Estrategias Energéticas del EVE desarrolladas en las últimas décadas, se han destinado cerca de 200 millones de euros en fondos públicos para apoyar actividades, infraestructuras y renovaciones de equipos energéticos, lo que ha permitido esa sustancial rebaja de la Intensidad Energética antes mencionada, sino también ser un acicate real para la actividad empresarial, ya que con dichas ayudas pública se han conseguido movilizar más de 1.000 millones de euros en inversiones industriales privadas.
Transformación integral
La transformación integral que ha desarrollado Euskadi en la última década tiene que ver mucho con sus relevantes empresas tractoras y con el fuerte entramado de industria auxiliar y de proveedores.
En este sentido, vamos a poder conocer la visión y los proyectos de empresas líderes en materia de energética, de industria 4.0, digitalización, etc, todo ello para incrementar la eficiencia desde todos los puntos de vista y por tanto la sostenibilidad del tejido económico, el empleo y el bienestar social.
La cita será en el Museo Guggenheim de Bilbao, el 3 de julio, a partir de las 9:15 horas, en que participarán los primeros ejecutivos de empresas muy relevantes: como Iberdrola, Gamesa Renewable Energy, Petronor, Ente Vasco de la Energía, Kutxabank, Corporación Mondragón, Clúster de empresas tecnológicas Gaia, Ormazabal, Ingeteam, Sisteplant, además de la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco, Arantxa Tapia.
Destaca entre las ponencias la intervención que realizará Rosa García, presidenta de Siemens España y Siemens Gamesa Renewable Energy sobre la estrategia y prioridades del nuevo grupo, que se consolidar como uno de los líderes mundiales en energía eólica.
Desde el punto de vista del generador energético, Asís Canales, director de Compras y Seguros de Iberdrola y delegado institucional de la eléctrica en el País Vasco hablará sobre los grandes proyectos eólicos marinos del grupo, así como del desafío tecnológico y las oportunidades que se abren con el despliegue de las redes eléctricas inteligentes (smart grids).
También desde un punto de vista de empresa tractora, el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, expondrá el proceso de transformación que está desarrollando la compañía para convertirse en una empresa de servicios energéticos diversificados.
Pero todos proyectos de las grandes empresas no serían posible si no hay un tejido industrial y financiero capaz de seguirle y aportarle la tecnología y la financiación que necesita. Por lo tanto, en esta jornada estará muy presentes las tecnologías de la industria 4.0, digitalización, internet de las cosas, formación de recursos humanos, etc.