Comunidades Autónomas

ATO prevé facturar un 8% más en 2016 gracias a su salto al continente asiático

  • Está en manos de siete ganaderos catalanes y Central Lechera Asturiana
  • Estudia entrar en Japón después de su expansión a China
Jaume Pont, presidente de Llet ATO

Fundada en 1970 por la familia Balsells, el año pasado inició su andadura internacional con la entrada en el mercado chino. Con un beneficio bruto de un millón de euros en 2015, ahora está estudiando entrar en Japón.

Con los precios de la leche en caída libre y con la decisión de la Unión Europea de poner fin a las cuotas lácteas en marzo de 2015, muchas empresas del sector ya no tenían capacidad para hacerse hueco en un mercado donde la oferta supera con creces a la demanda. Ante esta situación, el setor lácteo no ha tenido otro remedio más que buscar alternativas, ya sea aventurándose a vender en el exterior, ya sea a través del lanzamiento de nuevos productos. 

En este contexto, la firma catalana Llet ATO, presidida por Jaume Pont, ha optado por abrir negocio en China con la exportación de 10 millones de litros este 2016. Se trata de un contrato firmado con una cadena de supermercados online que distribuye sus briks al consumidor final.

Es un acuerdo que se hizo efectivo a finales del año pasado con la entrada de ATO en este mercado, pero que se ha conseguido después de un año y medio de trabajo previo con contactos con diferentes agentes comerciales y que será un revulsivo para las ventas de este año. Así lo explica Jaume Pont, que prefiere no revelar el nombre de la empresa con la que ha pactado porque "la competencia es muy fuerte en China entre los productos europeos".

Según el presidente de Llet ATO, este distribuidor es una marca china conocida que ha sabido apreciar la calidad de la leche ATO. Esta alianza permitirá a la compañía retirar unos excedentes de producción fuera del mercado catalán, que está más que saturado.

Además, esta salida al exterior no deja de ser una buena noticia para la empresa, ya que podrá mantener unos precios de la leche "un poco menos tensionados de lo que ya están sometidos en el mercado interior.

De hecho, la logística, al efectuarse con contenedores de retorno provenientes de puertos chinos, facilita mucho el comercio al exterior, porque el precio del transporte es entre siete u ocho veces más barato del Puerto de Barcelona a China que de Girona a Barcelona, algo que Pont considera como un coste prácticamente nulo para ATO. consumidor japonés aprecia mucho las leches de calidad y, por ello, paga un precio muy elevado con relación al que se paga aquí en España, lo que sitúa a Japón como un mercado de élite.

Por el momento, la andadura por el gigante asiático por parte de ATO se circunscribe a China, aunque estudia la posibilidad de adentrarse en el mercado japonés. Estamos haciendo los contactos previos tal y como hicimos en China, asegura Pont. No obstante, el mercado japonés con respecto al chino guarda una dificultad añadida, muy olvidada en Europa, como son los aranceles. Este país asiático tiene un fuerte proteccionismo sobre la leche elaborada del productor local, con lo que complica mucho la comercialización de este tipo de productos.

En esta  dirección, ATO quiere apostar por los productos derivados de la leche, como son la mantequilla y la nata. Pese a ello, su presidente no descarta entrar en un futuro, ya que"el consumidor japonés aprecia mucho las leches de calidad" y, por ello, paga un precio muy elevado con relación al que se paga aquí en España, lo que sitúa a Japón como un "mercado de élite".

Medio siglo de experiencia

El proceso de internacionalización de ATO es una parte de la historia de una empresa, originariamente familiar, que nació en 1970 en el Centro Láctico Balcells (Cebalsa) con la histórica planta de envasado en la calle Motors de la Zona Franca de Barcelona, un edificio que permanece todavía en la retina de muchos consumidores.

Esos lazos familiares se perdieron en 1990 cuando la empresa pasó a la propiedad de la empresa francesa Union Laitière Normande (ULN). Esta empresa, luego, fue accionista de Capsa, la actual Central Lechera Asturiana, con lo que ATO, en 1997, entró a formar parte del grupo español hasta que, en el año 2008, hicieron una refundación de ATO por la que Capsa ofreció a un grupo de siete ganaderías catalanas entrar a formar parte del accionariado de ATO.

Ese proceso de reestructuración se cerró con una participación del 60 por ciento por parte de las siete ganaderías, mientras que el 40 por ciento restante permaneció en manos de Capsa. De esta forma, la empresa volvía al control de los ganaderos. Jaume Pont, vio ese momento como un punto de inflexión para ATO, ya que la marca vivió un impulso muy notable.

En esta dirección, se apostó por una leche de mayor calidad con el inicio de un proyecto para utilizar Omega3 con los alimentos de las vacas para que la leche fuese enriquecida de forma natural con esta propiedad y no de forma artificial con productos añadidos. Además de insertar Omega3, se introdujeron ácidos grasos insaturados en la alimentación de las vacas para enriquecer una dieta más saludable.

A todo ello, se optó por que hubiese una absoluta trazabilidad de la leche de las siete granjas, garantizando pues, que toda la leche de ATO se elaborase en ganaderías catalanas. En consecuencia, la empresa es la única que presume de tener la certificación Aenor por la que garantiza el cumplimiento del bienestar animal. De esta forma, el cliente tiene asegurado que la leche que consume es de origen cien por cien catalán y no mezcla diferentes procedencias. 

Producción millonaria

En esta década, desde que ATO decidiese cerrar la antigua planta de la calle Motors de Barcelona y trasladase la producción a la fábrica de Vidreres (Girona), inició un ambicioso proyecto de ampliación y modernización por el que en la planta se ha hecho una inversión de 9 millones desde 2008. Prueba de ello, es que la fábrica podría llegar a absorber unos 140 millones de litros al año.

Sin embargo, las siete granjas del grupo, están produciendo ahora unos 70 millones de litros al año, lo que vendría a equivaler aproximadamente al 10 por ciento de la producción total de Catalunya. Unas cifras por las que su presidente saca pecho al asegurar que ATO es el grupo más importante como no cooperativa de Catalunya", porque produce más leche cruda que las cooperativas de Llet Nostra, uno de sus competidores más directos.

Actualmente, la empresa posee una cuota en el mercado catalán del 8,5 por ciento, donde se sitúa como tercera marca en brick, por detrás de sus propios socios de Capsa, algo que Jaume Pont describe como una "competencia paralela y limitada, ya que pese a que los comerciantes les hagan ofertas de forma independiente, comparten la misma política de precios, así como la red comercial y la estrategia publicitaria. Algo que evidencia su parentesco al trabajar conjuntamente una parte de sus planes de I+D sobre procesos, desde que la leche viene de fábrica hasta que llega al consumidor. 

Por su parte, las granjas de ATO trabajan de forma autónoma a la hora de innovar el producto en origen. Sin ir más lejos, al margen de la leche con Omega3, la firma lanzó en 2014 la leche sin lactosa, un producto que "están consolidando" y el año pasado, relanzaron un producto histórico como es la leche fresca. Este mes lanzarán un café con leche refrigerado de consumo instantáneo. ATO se encuentra en la mayoría de los supermercados y está penetrando con fuerza en el sector de food service, donde tiene importantes clientes como la cadena de restaurantes Viena o el Fleca Flaqué, de Tarragona. Es un segmento que representa el 15 por ciento de las ventas y que supone una vía de crecimiento muy importante. Por todo ello, la empresa prevé mantener la facturación en el mercado interior y gracias a la exportación a China, podría crecer hasta un 8 por ciento este 2016.

ATO se encuentra en la mayoría de los supermercados y está penetrando con fuerza en el sector de food service, donde tiene importantes clientes como la cadena de restaurantes Viena o el Fleca Flaqué, de Tarragona. Es un segmento que representa el 15 por ciento de las ventas y que supone una vía de crecimiento muy importante. Por todo ello, la empresa prevé mantener la facturación en el mercado interior y gracias a la exportación a China, podría crecer hasta un 8 por ciento este 2016.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky