"Nuestro congreso ya es el más importante de Europa"

El presidente del Salón Internacional de la Logística y de la Manutención (SIL), Enrique Lacalle, lleva 17 ediciones sobre sus espaldas. Ha pasado épocas muy buenas, otras muy malas y ahora vive con ilusión la recuperación de un sector que está actuando como locomotora de la economía española. Además, también ha conseguido consolidar el congreso de logística del SIL como el más importante de toda Europa.

Ha vuelto la sonrisa a su cara. ¿Hay más alegría en el sector de la logística?

La logística crece con la recuperación económica y el aumento del consumo. El SIL es el verdadero termómetro del sector. En la edición del año pasado observamos el inicio de la recuperación del sector logístico y este año estamos viendo que esta recuperación ya es definitiva.

¿Cómo mide usted esa recuperación?

En 2014, el sector de la logística en España cerró el ejercicio con 12.000 nuevos trabajadores respecto al año anterior. La facturación de los operadores logísticos creció un 3,5 por ciento y la contratación de naves logísticas por parte de los operadores aumentó un 48 por ciento. Para este año 2015 está previsto que un 24 por ciento de las empresas logísticas españolas contraten personal y que la facturación de los operadores logísticos en España crezca a un ritmo del 4 por ciento en 2015 y 2016, llegando el año que viene a los 4.000 millones de euros.

Y esa mejora, ¿cómo se ha reflejado en el SIL?

Este año en el SIL hemos aumentado el número de empresas participantes hasta 550, el número de metros cuadrados ocupados hasta 20.000, se ha incrementado el número de jornadas y hemos mantenido la internacionalidad del salón, con un 45 por ciento de empresas extranjeras, cifra que es muy elevada y que demuestra el interés que existe en el mundo por la logística española.

¿Dónde genera más interés el mercado logístico español?

Año tras año, nuestro salón atrae más expositores y visitantes internacionales, convirtiéndose en puente de conexión del mercado europeo con el latinoamericano, con el del norte de África, Oriente Medio y la cuenca mediterránea, en especial el área del Magreb y con el del Sudeste asiático.

Las ferias permiten contactos comerciales y también aportan novedades. ¿Qué se puede esperar de la presente edición? ¿Se anunciarán nuevas inversiones?

Nuestros expositores tiene programados más de 200 actos en los que esperamos que se anuncien un centenar de novedades de carácter mundial. Esperamos tres días de muchos anuncios.

Uno de los elementos más singulares del SIL es el congreso sobre la logística. ¿Lo valoran los expositores?

Es un elemento clave. El SIL nació como un simposio hace 18 años, en 1998, y un año más tarde se celebró la primera edición del Salón. El congreso año tras año ha ido evolucionando de la mano del sector y ha sido fiel a su cita anual de forma ininterrumpida, lo que lo ha convertido en el más importante del sector en Europa. Este año contamos con 227 ponentes que participan en 20 sesiones y esperamos una asistencia de más de 3.600 personas a las diferentes sesiones. Es un éxito sin precedentes.

Este año estará presente entre los asistentes, igualmente, el presidente ejecutivo de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, Enrique García Rodríguez.

El Banco de Desarrollo de América Latina es un organismo que se dedica a financiar infraestructuras y por ese motivo están muy interesados en el SIL. En anteriores ocasiones han asistido al Congreso diversos colaboradores, pero este año, ante el interés suscitado, ha sido el propio presidente, Enrique García, quien ha decidido que quería asistir personalmente.

Otra de las apuestas que ha hecho el salón es potenciar el uso de las nuevas tecnologías entre los asistentes. ¿Qué iniciativas han tomado en esta edición?

Hace tres años el SIL ya apostó por el concepto smart logistics con la celebración de diferentes jornadas en el marco del congreso. Este año hemos querido dar un paso más creando una zona específica de exposición: el SIL Smart Logistics & Mobility. Actualmente, se está produciendo un cambio importante en las cadenas de suministro tradicionales debido al mayor dinamismo y complejidad de los mercados y de sus redes logísticas. Hay aspectos como la flexibilidad, la sostenibilidad, la eficiencia y la eficacia de la productividad que sólo se pueden lograr mediante la integración de las nuevas tecnologías, por lo que estamos ante la era de la logística inteligente.

¿Cómo se beneficiarán los asistentes a la feria de esas nuevas tecnologías?

Disponemos de una nueva aplicación gratuita para iPhones y Androids, que permitirá a todos sus usuarios capturar todos los datos de los contactos realizados durante el salón sin necesidad de tener que intercambiar y acumular tarjetas de visitas. Esta app permite enviar todos los datos de los contactos al correo electrónico que se desee, donde recibirá un documento en formato Excel con la información capturada. Al mismo tiempo, también permite realizar anotaciones personales asociadas a un contacto en concreto.

¿Son esos contactos comerciales el principal valor del SIL?

Son muy importantes. La gente quiere conocer gente y hacer negocio. Por eso apostamos por el Círculo Logístico, que es un espacio exclusivo donde las empresas participantes pueden contactar con los principales directores de logística de la industria. Más de 850 directores de logística de las empresas más destacadas del sector alimentario, gran consumo, automoción, farmacéutico, sanitario, químico, textil, retail y e-commerce estarán presentes estos días en ese espacio.

Para acabar. ¿Alguna singularidad en la presente edición?

En 17 años de salón es la segunda vez, después de 2005, en que el Ejército español está presente a través de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Se trata de la unidad más logística de las Fuerzas Armadas de España y que ha inspirado otras UME en otros países.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky