El sector del juego español ve cómo no cesa de caer el volumen de ingresos, pero el verdadero castigo para los establecimientos tradicionales ha sido la ley antitabaco y la nueva modalidad de juego 'online'
Al contrario de lo que pudiera parecer con todo el debate abierto sobre Eurovegas, el sector del juego no vive un momento dulce en España. Todo lo contrario, padece una continua caída de ingresos, que hasta el momento no han podido compensar las nuevas modalidades de juego lanzadas, ni el boom del juego online.
Este sector movió el pasado año 26.585 millones de euros en juegos, con un descenso del 17,72 por ciento desde 2008; y en ingresos netos para el sector (facturación descontados los premios) hablamos de 9.244 millones, con una disminución del 9 por ciento en tres años. En materia de empleo, se trata de una actividad que da trabajo directo a 105.769 personas e indirecto a otras 74.556 trabajadores, según la Memoria 2011 de la Dirección General de Ordenación del Juego.
La situación es más grave para los establecimientos presenciales (casinos, bingos y máquinas) que ven cómo a la caída de ingresos por la crisis, se le ha sumado la Ley Antitabaco, que ha golpeado fuertemente a sus negocios. No es de extrañar que el oasis de tabaco sea una de las principales reclamaciones del promotor de Eurovegas.
Para muestra un botón. Según las estimaciones de Cirsa, uno de los principales operadores de juego, en el último año el negocio de los casinos padeció una caída de ingresos del 14,7 por ciento, de los que alrededor de un 10 por ciento lo atribuyen a la prohibición del tabaco. Esto, apuntan, "alejó de nuestros establecimientos a un buen número de clientes, mientras que en la gran mayoría de los países de la UE existen zonas reservadas para fumadores en casinos, bingos y salas de máquinas".
Igualmente gráfico se muestra el secretario general de la Asociación Española de Empresarios de Salones de Juego y Recreativos (Anesar), Juan Lacarra, que dice que "la ley del tabaco nos ha hecho puré. Desde 2008 teníamos una caída sostenida en torno al 8 por ciento, pero al aprobarse la ley se precipitó la caída con un 20-22 por ciento, sólo achacable al tabaco".
En esta línea, el secretario general de la Asociación Española de Casinos de Juego, Heliodoro Giner, también denuncia los efectos de la ley antitabaco, a lo que se une la limitación de los horarios y la alta fiscalidad. Giner dice que desde que comenzara la crisis, se han cerrado seis casinos en España y la situación aún no se ha estabilizado, ya que casi todos los casinos españoles "se encuentran en pérdidas; muy pocos han obtenido beneficios".
En Valencia, una de las comunidades más jugadoras de España, la recaudación de los casinos cayó en el último año un 10 por ciento, la de máquinas un 9,6 por ciento y la de los bingos un 33 por ciento, con lo que la recaudación por venta de cartones es ya la mitad que hace cuatro años. El secretario general de la Asociación de Empresarios de Máquinas Recreativas de la Comunidad Valenciana (Andemar CV), Miguel Ángel González, afirma que "la puntilla fue la ley antitabaco" que se ha venido a sumar al menor poder adquisitivo de los clientes, el enconsertamiento regulatorio, los impuestos y el envejecimiento de los jugadores. También apunta como perjuicio al negocio "las apuestas por Internet ilegales".
A pesar de estos desalentadores datos, hay quien confía en el sector y se siguen abriendo casinos. En julio empezó a girar la ruleta del Gran Casino Antigua-Fuerteventura, promovido por Automáticos Canarios, Anjoca y el Grupo Orenes, que quiere ser un complemento a la oferta turística de los hoteles, golf y centro comercial próximos.
El orden de la Ley de Juego
El año 2011 fue crucial para el juego en España, ya que se produjo la aprobación de la nueva Ley del Juego (Ley 13/2011), que toma el relevo a la anterior legislación básica que databa de 1977 e incorpora un apartado específico para ordenar las nuevas modalidades de juego por Internet (online).
A grandes rasgos la nueva legislación ha sido bien recibida por el sector, ya que viene a ordenar un segmento de mercado incipiente, pero que operaba con anterioridad desde la ilegalidad sin fronteras que permite Internet.
En julio de este año la Dirección General de Ordenación del Juego autorizó el juego online para los operadores con dominio .es y se han tramitado ya 55 licencias. Los planes del ministerio son recaudar unos 140 ó 160 millones al año por el recién legalizado sistema.
Para evitar el salto de fronteras por Internet, el Ministerio y los juzgados persiguen a las casas de apuestas que operan con dominios extranjeros si incumplen la ley española. Para ello en junio, la Dirección General de Ordenación del Juego se reunió con los reguladores de Francia, Italia y Portugal para establecer lazos de colaboración en la lucha contra el juego ilegal.
Las exigencias para obtener las licencias para operar en España en Internet puede ser un hándicap para el desarrollo del sector, como constata Suertia, nuevo portal que está apunto de lanzarse desde Cataluña. Su impulsor, Eduardo Losilla, también el creador de Quinielista.es, considera desincentivador que para obtener una licencia hayan de conseguirse 4,5 millones de euros de aval y el tipo de tributación para el jugador, que ha de cotizar como incremento de patrimonio y en función de su renta.
Aunque en principio las licencias de juego online son materia del Estado, hay parte de la regulación del juego que está transferida a las autoridades autonómicas, por lo que pueden conceder licencias de Internet para operar si es sólo en su comunidad.
Una de las primeras compañías en operar en el Internet autonómico es la vasca Ekasa, que desde hace cuatro años opera en el segmento de apuestas deportivas, a través de la marca Reta en País Vasco, Navarra y Comunidad Valenciana. El pasado mes de septiembre la Dirección de Administración Electoral, Juego y Espectáculos del Departamento de Interior del Gobierno Vasco le otorgó la autorización para operar con su portal online en el País Vasco a través de la web www.retabet.es.
Para la multinacional Cirsa, propiedad del empresario Manuel Lao, el juego por Internet "no está afectando al juego presencial, es otro tipo de jugador". Pesa más en el descenso de los juegos presenciales la crisis económica, la excesiva fiscalidad, las regulaciones autonómicas y las limitaciones legales para publicitar la oferta de juego.
De cara al desarrollo del juego por Internet, Cirsa que ha creado Cirsa.es, estima que "el juego online legal es menos dinámico y atractivo que el que se venía ofreciendo fuera de la legalidad", debido a la forma en que se ha regulado, los límites a las cantidades a jugar y la alta fiscalidad.
'Online' versus presencial
Eduardo Losilla, de Suertia y Quinielista.es, no cree que el juego a través de la Red vaya a dañar las salas de ocio tradicionales y vuelve a insistir en que lo que realmente perjudica al establecimiento presencial es la ley antitabaco.
En una percepción distinta se posiciona el portavoz de las Salas de Bingo de Castilla y León (Asecal) Jesús Serrano, que está convencido de que la proliferación del juego remoto ha perjudicado al presencial, competencia que hasta hace muy poco era ilegal, no tributaba y estaba fuera de todo control.
El paso del online a la legalidad (necesidad de aportar avales, tributación fiscal, etc.) parece que no termina con la situación de desventaja de las compañías de juego presencial, ya que los que operan por la Red tienen menos gastos fijos y de personal, al tiempo que tienen menor fiscalidad y acceso a un mercado publicitario mucho mayor. Para ilustrar la situación, Serrano recuerda que mientras los bingos tributan al 50 por ciento de su facturación neta (lo ingresado menos los premios), este porcentaje se rebaja al 25 por ciento en el caso del juego online.
Entre las nuevas iniciativas empresariales de juegos online tenemos el caso de Bingosoft SA, que reúne a una serie de inversores internacionales, y ha saltado al mercado bajo la marca YoBingo.es y se ha popularizado con la imagen de la siempre polémica Belén Esteban, lo que deja patente el tipo de público al que va dirigido este producto. Esta empresa ha colocado su sede en Canarias. Puede decirse que los casos de YoBingo.es y de la británica Bwin son similares. Esta segunda opera desde Gibraltar para acogerse a las ventajas fiscales del Peñón, mientras que la española hace lo propio con la Zona Especial Canaria (ZEC), en la que el tipo de Impuesto sobre Sociedades es de sólo un 4 por ciento y el Impuesto General Indirecto Canario (el equivalente al IVA) es de sólo un 7 por ciento.
Se necesitan ayudas locales
El juego es una apetecible tarta paras las Administraciones central y también para las autonómicas, vía tributación fiscal.
Ante la crisis de los operadores presenciales, los Gobiernos autonómicos han tratado de respaldar al sector. En el caso de Castilla y León mejoró la fiscalidad de estas compañías con carácter transitorio, siempre y cuando mantuvieran el empleo. Jesús Serrano, de Asecal, estima que esta medida ha sido fundamental para ayudar a sobrevivir al sector, aunque considera que si se vuelve a la situación anterior "el 50 por ciento (de las empresas) tendrá que cerrar".
La Generalitat valenciana estableció medidas de estímulo como la autorización a tres casinos para abrir salas satélite o rebajar un 11 por ciento la tasa fija que pagan las máquinas tipo B y la autorización de las apuestas deportivas.
El secretario general de Anesar, Juan Lacarra, manifiesta que aún es pronto para evaluar el alcance que tendrá el juego online en contraposición al presencial. Pero si al final los malos augurios se cumplen, considera que "tendremos que plantear a las distintas Comunidades Autónomas que nos faciliten herramientas para cambiar el modelo de negocio y conseguir más oferta de juegos para hacer frente al online".
Alrededor del sector del juego se mueven más de 180.000 empleos en España. A pesar de semejante volumen laboral el juego no tiene un convenio. Una croupier de un casino de Madrid constata que "no tenemos convenio propio, nos regimos por el de hostelería, lo cual es una faena porque son dos sectores muy distintos. Yo cotizo a la Seguridad Social con el sueldo base, que es muy bajo, porque las propinas ahí no cuentan, mientras que sí tengo que cotizarlas a Hacienda".
Expectantes con Eurovegas
Todo el sector del juego español está expectante con lo que suceda con Eurovegas y también está preparado por si a este proyecto se le conceden privilegios regulatorios frente al resto del sector.
La directora de Marketing de Juegging (Grupo Acrismatic) Nilva Álamo se muestra rotunda al afirmar que "si a la industria en el juego en España, desde que se legalizó en los años 70, nos hubieran dado las condiciones fiscales que se dice que van a dar a Adelson, no tendrían que venir de fuera a montarnos los casinos, los habríamos montado nosotros".
El gerente del casino de Torrequebrada, situado en la localidad malagueña de Benalmádena y el más importante de España por visitantes, número de mesas y número de máquinas, considera que Eurovegas afectará al negocio del juego de Madrid. Estima que las reclamaciones de Sheldon Adelson puede derivar en un cambio impositivo para todo el sector, que también pide a gritos que se cambien las regulaciones.
Información elaborada por José Mª Camacho, Esther Porta, Mireia Corchon, Rafa Daniel, Eva Sereno, José Luis Jimenez, Javier Alfonso, Ruth Lodeiro y Carmen Larrakoetxea