Los fabricantes no ven otra solución al desplome de la demanda interna que exportar, un camino que se ha complicado porque la Unión Europea renquea y porque no hay financiación, sobre todo para las pymes.
Hace años que las consultoras recomiendan a todos los sectores industriales españoles buscar clientes fuera para compensar la atonía del mercado español, pero en los últimos meses la necesidad de exportar se ha convertido en una obligación para sobrevivir, ante el desplome del consumo interno. Un desplome que todos temen que se agrave y que afecta a otros países de la Unión Europea, nuestro principal mercado. Ante esta situación, los sectores que ya eran exportadores buscan nuevos destinos y los que lo eran menos idean soluciones imaginativas, como producir carne para países de tradición musulmana.
La tarea no es fácil, puesto que conseguir clientes fuera es un trabajo de años, pero aún lo es más si los bancos y las compañías de seguros no ayudan, como lamentan muchos empresarios consultados. Según el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo para la Industria Cerámica (Asebec), Juan Vicente Bono, "en la mayoría de ocasiones el crédito esta fuertemente restringido, incluso para operaciones internacionales con clientes solventes". Bono asegura que necesitan "mayor ayuda de los organismo públicos con nuestras exportaciones, principalmente con aseguramiento de riesgo". Y señala: "Hasta ahora hemos estado negociando con Cesce, pero incomprensiblemente está denegando todas las operaciones solicitadas".
elEconomista ha consultado con diversos sectores industriales y empresas, que han afrontado el reto de aumentar sus exportaciones con diferentes objetivos y problemas.
Juguete
La exportación ha sido siempre muy importante en el sector del juguete, donde ahora mismo representa casi el 40 por ciento de las ventas -el 60 por ciento en el caso de las jugueteras valencianas-, y en los últimos años está siendo clave para compensar "la atonía del mercado nacional con una demanda que continúa cayendo", según el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Juguete (AEFJ), José Antonio Pastor. Sin embargo, Pastor alerta de que en los últimos meses "empieza a resentirse la exportación a la Unión Europea, que es nuestro principal mercado" y destaca el crecimiento en Estados Unidos, México y, sobre todo, Rusia, que está creciendo casi el cien por cien, sin ser todavía un destino significativo. "Está claro que nuestros principales mercados siguen siendo Francia y Portugal, pero allí están mal, sobre todo en Portugal, con una caída del 15 por ciento hasta junio, mientras en Rusia se nota que hay alegría, y es un mercado muy grande y con muchas posibilidades". La debilidad europea provoca que las exportaciones desciendan un 2,6 por ciento en el primer semestre, a pesar de que la Comunidad Valenciana, principal productora, crezca un 14,6 por ciento.
A la dificultad de encontrar clientes nuevos en el exterior, los jugueteros suman la de la financiación, ya que se trata de un sector muy estacional -el 45 por ciento de las exportaciones y el 75 por ciento de las ventas nacionales se concentran en Navidad- cuyos clientes son cada vez más grandes superficies, con plazos de pago de varios meses. "Estamos teniendo mucha dificultad con la financiación", asegura Pastor, "igual que con los seguros a la exportación, porque para clientes nuevos no hay crédito". Según el presidente de la AEFJ, "el pago por anticipado está funcionando bastante en países como Rusia, sobre todo para pequeñas y medianas empresas, otra cosa es cuando se trata de grandes operaciones, que sí necesitan un seguro".
Agroalimentación
La agroalimentación es uno de los sectores que ha encontrado en la exportación una buena receta contra la caída del mercado nacional. En Castilla y León, por ejemplo, desde el inicio de la crisis sus ventas al exterior se han elevado un 17,5 por ciento, con especial protagonismo del vino. Un buen ejemplo del crecimiento en el exterior lo representa Bodegas Protos, una de las más afamadas de la denominación de origen Ribera de Duero. Su director general, Carlos Villar, explica que Protos ha conseguido "un crecimiento sostenido del 20 por ciento anual en nuestras exportaciones durante los últimos siete años". Este crecimiento era similar en el mercado doméstico en los años de bonanza económica, pero desde hace cuatro años el descenso en el consumo en nuestro país, en el canal hostelería, ha hecho que la exportación haya sido "clave" en el crecimiento del negocio. Los datos de la bodega de Peñafiel son rotundos. En 2004 exportaba 300.000 botellas al año, una cifra que en 2011 se ha convertido en un millón. Este año espera un crecimiento del 15 por ciento. Con presencia en 91 países, América y Europa son sus principales destinos, pero la bodega busca nuevos mercados. "Nos centramos en Asia, aunque todavía los volúmenes de ventas no son grandes", dice Villar.
Por su parte, los ganaderos catalanes han buscado nuevos mercados en zonas de tradición musulmana. La exportación de terneros vivos a países del Magreb y Oriente Próximo está siendo en los últimos años una salida comercial muy valorada por los cebaderos de ternero, ya que suponen un mercado tradicionalmente consumidor de carne de vacuno con un potencial de demanda muy elevado. En julio, se cargó en el puerto de Tarragona el primer barco con terneros vivos destinados a Libia y ahora se está trabajando una nueva línea de exportación a países como Turquía y Marruecos con animales de más peso. Además, el 35,6 por ciento de los corderos y terneras que sacrifica Mercabarna se hace mediante el rito halal, siguiendo la ley islámica, lo que ha convertido este matadero en uno de los de mayor crecimiento, ya que la mayor parte de los animales sacrificados se exporta al sur de Francia, Italia, Líbano, Egipto o Turquía. Marruecos es también un mercado receptor emergente.
Otro ejemplo es Embutidos Caula, de Girona, tiene desde hace 10 años una línea halal, dirigida al mercado musulmán, un mercado que poco a poco está abriendo a un consumidor que quiere comer embutidos de pavo, ternera o pollo. En la actualidad, la empresa produce 20.000 kilos a la semana, pero el objetivo marcado para 2016 es conseguir 45.000 kilos semanales, 10.000 de ellos mediante el rito halal. También La Piara y Casademont están presentes en los mercados islámicos con este tipo de productos.
Mueble
El sector del mueble, muy ligado al de la construcción, sabe que en España no tiene perspectivas de crecimiento a medio plazo, por lo que hace tiempo que intenta abrir mercados en países donde el negocio inmobiliario crece, como los suramericanos. Así se ha constatado en la feria Hábitat, clausurada el sábado en Valencia, en la que uno de los objetivos de la organización y de muchos expositores ha sido potenciar el canal contract -equipamiento integral de edificios-, sobre todo en el mercado latinoamericano. Según el director del certamen y presidente del Grupo Confortec, José Blasco, "los empresarios del mueble tenemos dos salidas para no desaparecer, la exportación y el contract". Asegura que la eurozona también tiene crisis, a pesar de lo cual las exportaciones a Francia han crecido un 17 por ciento en el primer semestre, consolidándose como primer destino. Por el contrario, las ventas en España cayeron un 44,8 por ciento en 2011, lo que provocó que siguiera el goteo de concursos y liquidaciones. En los últimos tres años, han cerrado 3.421 empresas y se han perdido más de 100.000 puestos de trabajo.
Como en otros sectores, uno de los problemas a los que se enfrentan las empresas del mueble es el de la financiación. "El sector está peor que hace un año y la causa, aparte del marco económico, está en la falta de financiación, ha desaparecido un 17 por ciento de las empresas por falta de financiación", asegura Blasco, que lamenta que las empresas se encuentran con que después de hacer esfuerzo de vender, no obtienen crédito para financiar la fabricación.
Automoción
El sector de la automoción es el único que redujo sus ventas al exterior en el primer semestre de 2012, afectado por la atonía del mercado europeo. La situación en España es aún peor, por lo que los fabricantes saben que solo les queda seguir insistiendo fuera y buscar nuevos mercados. En Galicia, por ejemplo, el Clúster de la Automoción destaca el gran esfuerzo de internacionalización efectuado por el sector de componentes, que mejoró en 2011 sus ventas a mercados consolidados como Portugal, Francia, Alemania, Argentina, Reino Unido, Turquía y Bélgica en más de un 70 por ciento con respecto al 2010, superando los 1.000 millones de euros.
El centro de referencia en la comunidad autónoma es la planta de PSA Peugeot Citroën en Vigo, que cerró el pasado ejercicio con la exportación de 305.700 vehículos, lo que representa un 86 por ciento de la producción total, con un retroceso del 9 por ciento respecto al año precedente. Estas cifras de actividad se producen en un contexto de retroceso de los principales mercados a los que se exportan los vehículos fabricados en Vigo. El mercado en Europa retrocedió en el acumulando un 1,4 por ciento. Exceptuando Alemania, cuyo mercado crece (9 por ciento), el resto de los principales países europeos registran importante descensos: España (18,8 por ciento), Italia (10,6), Reino Unido (4,5) y Francia (0,3).
Maquinaria-herramienta
El sector de máquinaria-herramienta, muy concentrado en el País Vasco, ya estaba fuertemente internacionalizado antes de la crisis, pero ahora lo está aún más. En 2011, sus ventas exteriores supusieron el 80 por ciento del total, con un alza interanual del 37,8 por ciento. Esto permitió que la facturación global ascendiera a 1.250 millones, con un alza del 22,1 por ciento, todavía por debajo del récord de ventas que experimentó en 2008. Por mercados, en maquinaria-herramienta se observa de manera contundente el traslado de la demanda hacia Asia, mientras que en lo que respecta a los componentes y accesorios, que a priori tienen un mayor porcentaje de exportación a Europa, con frecuencia terminan viajando hacia los mercados asiáticos incorporados a las máquinas. De hecho, por primera vez en la historia de la máquina-herramienta española "en 2011 China fue el primer mercado de destino de las máquinas, con 108,4 millones de euros exportados, lo que implica el 15,6 por ciento del total de las ventas", según la asociación sectorial AFM. Los siguientes fueron Alemania, México, India y Francia.
Entre las empresa vascas que se han volcado en el exterior está Grupo Ormazabal, rebautizado como Velatia, especializado en componentes eléctricos, que mueve un volumen de negocio de 555 millones y da empleo directo a unas 3.000 personas . Este grupo ha visto descender un 20 por ciento su mercado en España desde 2008 y prevé que siga cayendo en 2013, de 120 a 100 millones. El presidente de Velatia, Javier Ormazabal, estima que en el plazo de unos cuatro o cinco años cerca del 80 de su facturación procederá de los mercados exteriores. "Debemos compensar la caída del mercado español", afirma. Sus mercados prioritarios son México, Estados Unidos, Brasil, India, China y Sudáfrica.
Bienes de equipo
El sector más exportador de la industria española, el de bienes de equipo, alcanzó en 2011 un máximo histórico en exportaciones del 82,2 por ciento sobre el total de ventas, lo que da idea del "esfuerzo determinante para mitigar los efectos de una fuerte caída del mercado interno del orden del 10 por ciento", según el director general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (Secorbe), Antonio Garcíapons. "El estancamiento de la Unión Europea hace que busquemos otras opciones con garantía de éxito como Latinoamérica que ya supone el 26 por ciento de nuestras ventas". México y Brasil son los principales clientes iberoamericanos de la industria española de bienes de equipo, que también crecieron mucho en Oriente Próximo en 2011, un 42 por ciento, aunque todavía son poco significativas. Sobre las dificultades de financiación, Garcíapons afirma que "el crédito a la exportación es actualmente muy escaso y por lo tanto muy caro y ahí radica el verdadero problema", aunque cree que "el Gobierno ha tomado ya algunas medidas que apuntan en la buena dirección, pero todavía falta trabajo por hacer para no estar en inferioridad de condiciones en términos de financiación con respecto a nuestros competidores".
Entre los fabricantes de maquinaria, destaca el caso de los proveedores de la industria cerámica, muy afectada por la crisis inmobiliaria en España. De un 15 por ciento de exportación antes de la crisis pasaron al 35 por ciento el año pasado y calculan que llegarán al 50 por ciento, según el presidente de la patronal Asebec, Juan Vicente Bono. "Los países más interesantes en estos momentos son Brasil, México, Argelia y añadiría Irán si la situación política lo permitiese", afirma.
Información elaborada por: Javier Alfonso, Ruth Lodeiro, Rafael Daniel, Carmen Larrakoetxea, Esther Porta, Jordi Sacristán y Carlos Pizá.