Comunidades Autónomas

Las pymes encuentran su salvavidas en sectores que escapan de la crisis

Industrias especializadas e internacionalizadas, emprendedores en nichos de consumo pujantes, o consultoría estratégica son algunos de los remansos de crecimiento que resisten firmes.

La travesía del desierto que vive la economía española está dejando a miles de empresas, sobre todo las más pequeñas y los autónomos, por el camino. Cepyme las cifró a finales del año pasado en medio millón en los cuatro últimos años, de las que 300.000 eran pymes y el resto, autónomos. Sin embargo, siguen existiendo oasis de actividad y empleo, tal y como ha testado elEconomista en una batida por el tejido productivo de las principales comunidades autónomas. La experiencia acumulada y sus perspectivas de futuro son una brújula de alto valor para el resto de empresas que sigue resistiendo, pero también para los nuevos emprendedores.

Con independencia de sus particularidades, todos esos sectores cumplen una serie de características, algunas subjetivas: suelen estar ligados directa o indirectamente a los mercados internacionales; precisan de una alta especialización técnica o sectorial; y las personas que lideran esas empresas cuentan con un caudal casi inagotable de ilusión y empuje.

Es el caso de César Pérez Ibáñez, presidente de Sogecam, una empresa de componentes electrónicos ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga, que tiene 60 empleados y factura 10 millones. "En estos cuatro años de crisis no hemos aplicado los criterios de prudencia. En vez de refugiarnos en las bajadas del mercado y adaptarnos a nuestros productos, hemos evolucionado y realizado unas inversiones muy importantes en la empresa. Nuestra fábrica se ha transformado en estos últimos años. Hemos invertido una cantidad escandalosa en I+D+i para desarrollar nuevos productos, al tiempo que hemos abierto nuevos mercados. El futuro de Sogecam pasa por la internacionalización y apostar por nuevos productos".

Y añade cara a futuro: "Las grandes operaciones y empresas se han creado en momentos de crisis. Si haces bien las cosas, al final estarás mejor posicionado que tus competidores. Hay algunos ejemplos claros y conocidos como el de Amancio Ortega con Inditex".

La palentina Cascajares, famosa por sus capones de Navidad, está reproduciendo en otros mercados sus éxitos en España, donde su presidente, Alfonso Jiménez Rodríguez- Vila, define la situación como "preocupante por la caída del negocio de hostelería y el efecto de la subida del IVA sobre la campaña de Navidad". Sin embargo, explica, "desde hace años nuestra filosofía se ha basado en la diversificación de riesgos y ahora más que nunca nos alegramos de haber saltado a Canadá en 2008 y creído en la internacionalización de nuestra empresa. Sólo han pasado cuatro años desde nuestro desembarco en Québec y en unos meses habremos amortizado la inversión de casi tres millones de dólares, que hemos realizado ya, además las posibilidades de negocio que se nos han abierto son inmensas. Este año la fábrica de Canadá facturará más de un millón de euros y las expectativas de crecimiento son esperanzadoras".

En otros casos, es la fidelidad de un buen y gran cliente quien impulsa a sus proveedores. Tal es el caso de Mercadona, que está tirando del conjunto de la industria agroalimentaria española. Castilla y León es buen ejemplo de la pujanza del sector. Durante los últimos cinco años, ha elevado el empleo un 8 por ciento y aporta ya más del 10 por ciento del PIB regional. Con una facturación de 9.000 millones de euros agrupa a 3.200 empresas, que aportan el 27 por ciento del total del empleo en la industria. Grupo Siro no ha parado de crecer bajo el paraguas del grupo valenciano y el pasado año su facturación creció un 20 por ciento, hasta los 490 millones de euros.

Algo similar ocurrió con otro de los interproveedores de Mercadona, como la fabricante de productos solubles Prosol. La empresa palentina incrementó sus ventas un 20 por ciento hasta los 54 millones.

También en la Comunidad Valenciana el sector agroalimentario, especialmente las industrias vinculadas a Mercadona ?ninguno de sus 105 'interproveedores' tuvo pérdidas en 2011-, arroja datos positivos.

Otro ejemplo de pujanza agroalimentaria está en las bodegas de la DORías Baixas. El director de Bodegas Martín Codax, Juan Vázquez Gancedo, explica que el sector vitivinícola de esta denominación cuenta con la ventaja "de la gran proyección internacional", que están experimentando los vinos españoles en general y las Rías Baixas en particular. Además, incidió en que otro aspecto positivo es el conocimiento "cada vez mayor de los consumidores de la cultura que rodea al vino" y que provoca un aumento en el consumo de los caldos.

No ajeno a la crisis, el director de esta bodega ubicada en Cambados, destaca: "No hay una receta común para todos" porque de haberla, dijo, no nos encontraríamos en la situación económica que atraviesa el país, "pero para nosotros la exportación es estratégica".

El factor tecnológico

Tampoco es todo negro en el sector constructor y los subsectores que la proveen. Destaca en este sentido en Valencia el brío que sigue mostrando un segmento de la industria azulejera, el de fritas y esmaltes, que está conquistando el mundo gracias a la tecnología de impresión digital desarrollada especialmente por dos pequeñas empresas, Cretaprint y Kerajet. Ambas están teniendo un crecimiento vertiginoso ?la primera fue adquirida en enero por el grupo norteamericano EFI por 40 millones de euros- y están haciendo crecer al sector de esmaltes, al que venden su maquinaria de impresión digital, un proceso mucho más barato y versátil que la tradicional cocción. Eso sí, todo el incremento de ventas se realiza enel extranjero, ya que en España continúa cayendo la facturación.

La innovación es, en la mayoría de los casos, la clave de la supervivencia de las pymes. El director de innovación del Laboratorio de Tecnologías Centradas en el Humano (LabHuman) de laUniversidad Politécnica de Valencia (UPV), Esteban Anguita, cree que "las empresas de tecnología de la información tradicionales lo están pasando fatal, pero las más innovadoras sí tienen salida y en general les va bien, siempre que tengan tecnología propia". Anguita está en contacto con decenas de pequeñas empresas alojadas en la Ciudad Politécnica de la Investigación y se encarga de buscar salidas comerciales a proyectos desarrollados en la UPV. Un ejemplo es Bienetec, especializada en realidad aumentada, que ya cuenta con oficinas en Madrid, Buenos Aires (Argentina) y Monterrey (México),y ultima su implantación en Medellín (Colombia).

La pyme aeronáutica Teams, nacida en la Universidad de Sevilla como suministrador de primer nivel de ensayos e ingeniería de materialesy estructuras para Airbus, señala por boca de su fundador y exdirector de la Escuela de Ingenieros, Federico Paris, que el factor más importante para el éxito que acumula "es el carácter multinacional del sector aeronáutico en el que fundamentalmente trabajamos, lo que hace que la crisis en la zona euro no haya afectado de forma aún significativa a las empresas tractoras del sector, que son nuestros clientes". "A esto hay que añadir que nuestra actividad requiere de un alto nivel de conocimientos técnicos, por lo que el número de potenciales competidores para atender estos servicios es bajo".

Las más de cien pymes que operan en el sector aeronáutico andaluz no han dejado de crecer en ventas y empleo en la última década y en 2011 facturaron 646 millones, un 16,5 por ciento más, y aglutinaban 8.090 empleos, un 8,4 por ciento más que en 2010.

Es clave igualmente, en un escenario de sequía crediticia, optimizar la inversión en recursos humanos y en los planes de internacionalización. De ahí el hueco que tienen las consultoras externas. Carmen Urbano, consejera delegada de la firma aragonesa Carmen Urbano Asesoría Internacional-Cominton, advierte: "Cuando en España ha habido trabajo no existía preocupación por salir fuera, pero hay que hacerlo cuando las cosas están bien porque para saltar al exterior hay que tener recursos y hay empresas que han perdido un elevado porcentaje de ventas en España, y a corto plazo en el exterior es imposible compensarlo".

"Hay mucho que hacer todavía en internacionalización en España sobre todo en las pymes". ¿Dónde? Hay buenas perspectivas para el sector porque hay áreas dentro de la internacionalización que en España no se cuidan como es el marketing online e internacional, para apoyar la comunicación y la promoción en los mercados exteriores, ?en los que se tienen criterios diferentes a España. El marketing en estos casos no es traducir la página web a otros idiomas, es apoyar la comunicación web con otras estrategias, pero las empresas no saben comunicar su potencial y mucho menos online".

Yacimientos de empleo

Las consultoras de Recursos Humanos también están manteniendo la actividad aunque con la crisis "las necesidades de Recursos Humanos se ven afectadas, pero sigue habiendo un volumen de actividad significativo, porque continúa la demanda de profesionales", según explica Santiago Soler, secretario general de Adecco, quien explica que se aprecian algunas fluctuaciones en función de sectores o de perfiles profesionales e, incluso, de períodos, como los estivales, o la zona geográfica, según sea de interior o exterior. El mayor dinamismo en recursos humanos se observa en áreas y profesionales relacionados con las nuevas tecnologías, comercial, control de gasto, turismo y medio ambiente, entre otros.

Desde Valencia, el presidente de la consultora Improven, Eduardo Navarro, considera que ya no se puede hablar de sectores que van bien, quitando los anticíclicos como la alimentación, sino de empresas a las que les va bien, incluso en sectores tan afectados por la crisis como la construcción o la distribución de automóviles. "Exportar o no exportar y gestionar bien o no hacerlo es tan importante o más que el sector en el que uno está, porque en todos los sectores hay empresas que van bien, incluido el inmobiliario", explica. "Lo que nos encontramos en la internacionalización es poco análisis por parte de las empresas, falta de disciplina y un hacer las cosas, más con el corazón que con la cabeza", afirma.

¿Cuál es el secreto para seguir creciendo pese a los recortes de gastos de sus clientes? Especializarse, como hizo ya desde 2008, en planes a muy corto plazo ?generalmente tres meses-, entrando en la gestión y con objetivos medibles, frente a la consultoría consistente en revisar los procesos de una empresa y entregarle un informe. "Las empresas nos dicen:noquiero ideas, quiero resultados", concluye.

En otros casos, la experiencia está acumulada dentro de las propias empresas, sin necesidad de recurrir a conocimiento externo. Es el caso del País Vasco, donde los sectores que van mejor son los industriales que están muy internacionalizados. Se trata de actividades que ya tienen experiencia en remontar una profunda crisis: a mediados de los años 90 del siglo pasado se vivió una fuerte reconversión que hizo que las empresas apostasen por sanear sus balances, la calidad, la innovación, la internacionalización y la colaboración interempresarial a través de la conformación de clusters.

Entre los sectores que están más fuertes se encuentran las empresas de componentes de automoción (agrupados a través del cluster Acicae), aeronáutica (agrupados en el Hegan), la fabricación de máquina- herramienta (integradas en AFM), o la producción de tubos de acero, donde hay dos fabricantes: Tubos Reunidos y Tubacex.

Tras la pujanza actual de estos tres sectores hay que recordar que en la primera fase de la crisis, en 2008-2010, experimentaron fuertes caídas, lo que les llevó a casi todos a registrar pérdidas económicas y destrucción de empleo, pero supieron reaccionar con fuerza y rapidez y volcarse en los mercados exteriores. Esta rápida reacción fue posible porque todos ellos ya estaban internacionalizados.

Emprendedores

Justo en el otro extremo del campo de juego respecto a esas grandes industrias internacionalizadas, es decir, en lo que se refiere a emprendedores ymicropymes, el balance es esperanzador en Cataluña. En esta comunidad- como enotras-, la crisis está haciendo aumentar las vocaciones. Pero la singularidad es que, por primera vez desde el inicio de la crisis, el año pasado la actividad emprendedora repuntó en Cataluña, donde unas 334.500 personas se encuentran en fase inicial de creación de una empresa.

En 2011, la tasa de actividad emprendedora se situó en el 6,82 por ciento. Desde 2007, cuando la tasa se encontraba en el 8,39 por ciento, esta actividad económica no había dejado de caer hasta el 5,04 porciento registrado en 2010.

La conciencia de la dificultad de encontrar empleo como asalariado por parte de una gran parte de las personas en paro, o que se plantean por primera vez entrar en el mercado laboral, explican este repunte de la actividad emprendedora.

La mayoría de las actividades emprendedoras tienen que ver con el sector servicios y las personas que impulsan estas actuaciones tardan al menos seis meses en contar con un proyecto empresarial.

Un ejemplo de emprendedor es Jordi Mas, reciente ganador del premio al mejor joven empresario de Cataluña. De 37 años, es el consejero delegado de la empresa familiar de Mas Gourmets, creada en 1945 por sus abuelos. En los años 70, la segunda generación convirtió la empresa en la primera cadena de charcuterías de Barcelona.Y recientemente, los hermanos Jordi y Joan Mas Velasco han dado un nuevo impulso al negocio con un nuevo concepto de establecimientos donde coinciden el "glamour, servicio y productos delicatessen". "Hemos convertido un negocio tradicional en un punto de degustación, que es lo que ahora reclaman los clientes", explica Mas.

Como colofón a este repaso por los remansos de negocio y empleo, sobre sale un sector que desde el inicio de la crisis ha sido foco de atención por la solidez de su crecimiento: el lujo, cuyo negocio creció un 25 por ciento en España en 2011. "El sector de consumo personal, es decir, cosmética, accesorios, alta joyería, moda o relojería son de los más demandados. El sector automovilístico y el hotelero de primera categoría también reflejan la buena salud del lujo", detalla desde Marbella Theresa Bernabé, empresaria independiente que lleva más de un lustro especializada en esta actividad desde Marbella.

¿Perspectivas? "En 2012 volveremos a ver cómo el mercado chino avanza de forma asombrosa. Más de un 25 por ciento del aumento de las ventas vendrá de Asia. Se estima que este año los chinos gastarán 1.890 millones en bienes y servicios de lujo por Internet, aunque, por supuesto, no podemos dejar de lado nacionalidades tan importantes como la rusa o árabe".

Todo un elenco de sectores y actividades entre las que elegir para encontrar un refugio empresarial.

Información elaborada por: Rafael Daniel, Eva Sereno, Ruth Lodeiro, José María Camacho, Jordi Sacristán, Javier Alfonso, Carmen Larrakoetxea y Carlos Pizá.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky