El tráfico de mercancías en 2011 se acercó a su récord y hasta mayo vuelve a crecer un 7,5%. Una gran parte de este aumento se debe al "tránsito", tráfico muy volátil, que se debe consolidar para rentabilizar lo construido y reducir los 3.000 millones de deuda
El tráfico de mercancías por los puertos españoles es una de las pocas buenas noticias que hay hoy en día. El ejercicio 2011 se cerró con 456,99 millones de toneladas, con un aumento del 5,9 por ciento, lo que le colocó muy cerca del récord de tráfico registrado en 2007.
Esta tendencia al alza se mantiene en los cinco primeros meses de 2012, últimos datos difundidos por la sociedad pública Puertos del Estado, con un total de 194,16 millones de toneladas y un alza del 7,52 por ciento sobre 2011.
Tras estos positivos datos hay que tener en cuenta un factor fundamental, el 25 por ciento del total de las mercancías y el 55 por ciento de los contenedores manipulados en los puertos españoles se califican como tránsito. Es decir, son tráficos de oportunidad, que no tienen por origen o destino España, sino que responde a estrategias comerciales de los grandes operadores marítimos que reposicionan sus envíos para aprovechar economías de escala.
El fuerte crecimiento del tránsito en los puertos españoles se ha visto favorecido por factores como la inestabilidad política de los países árabes o las huelgas portuarias en Tánger. Pero estos tráficos también pueden perderse fácilmente, por lo que su anclaje dependerá de la competitividad de los puertos.
Gran endeudamiento
La mayoría de los puertos de interés general de España se han embarcado en los últimos años en grandes obras de ampliación. A juicio del nuevo presidente de Puertos del Estado, José Llorca, la infraestructura actual o en proceso de obras, está rayando la sobrecapacidad, ya que colma las necesidades de los próximos 30-50 años.
Parejo a estas ampliaciones se ha producido un aumento espectacular del endeudamiento. En 2004 la deuda del sistema portuario español era de 600 millones y para finales de 2011 se había multiplicado por cinco, hasta 2.968 millones. De ahí que las infraestructuras en construcción y las nuevas que se planteen deberán llevar el sello de la austeridad, aunque ello suponga limitarlas, supeditándolas a la demanda real y a financiarlas con los recursos disponibles y no con cargo a un nuevo endeudamiento.
En los Presupuestos Generales del Estado de 2012, la partida reservada a inversiones en los Puertos del Estado asciende a 784 millones, un 6,6 por ciento del presupuesto inversor del Ministerio de Fomento, al tiempo que conlleva un ligero incremento sobre 2011. Los presupuestos de Puertos del Estado para 2012 rondan los 800 millones, con una reducción del 25 por ciento y con este presupuesto se tratará de reducir en 30 millones el endeudamiento neto.
En un encuentro del nuevo presidente de Puertos del Estado con el sector marítimo español, José Llorca dijo que su prioridad es "poner en el camino de la viabilidad económica financiera a todos los puertos españoles".
No será tarea fácil, muchos tienen rentabilidades inferiores al 2,5 por ciento sobre activos (mínimo fijado por la Ley de Puertos) y hay siete puertos en números rojos, entre ellos Alicante, Ceuta, Gijón y Málaga. El objetivo de rentabilidad del sistema para 2012 es del 1,1 por ciento (inferior a la de años pasados), en el que pesarán 92 millones de intereses de la deuda, que junto con las amortizaciones son ya cargas importante en las cuentas.
Los puertos más endeudados y con bajas rentabilidades no podrán aplicar bonificaciones en sus tarifas, lo que en ellos perciben como un riesgo frente a puertos más baratos. En este sentido, Llorca aboga por repartir el impacto de las tasas sobre "todos" los operadores portuarios, ya que las tasas representan sólo un 5 por ciento del coste de escala de un buque. De ahí que apuesta por modernizar los "servicios portuarios" en costes, calidad y productividad. Llorca quiere introducir más competencia en los servicios portuarios, para lo que aplicará todos los extremos de la Ley de Puertos que ahora no hace. Así abordará el tema de las licencias para la prestación de servicios portuarios, una mayor competencia en manipulación o más exenciones de practicaje.
El tránsito de Algeciras
El puerto de Bahía de Algeciras es el de mayor tráfico de toda España, pero también en el que el índice de "tránsito" es muy relevante. En 2011 aplicó las máximas bonificaciones en las tasas portuarias, lo que hizo que el primer puerto de España por tráfico (creció un 13 por ciento) viera caer sus ingresos en un 12 por ciento, hasta 79,2 millones. Algeciras ve su futuro como hub de tránsito, pero sin olvidar la carga y descarga con destino al interior de España o Europa.
En los últimos años ha recibido inversiones por más de 500 millones, de los cuales 153 millones fueron para nueva infraestructura; 163 millones de la coreana Hanjin Shipping para su terminal de contenedores; y 130 millones de la holandesa Vopark para ampliar su terminal de graneles líquidos.
Peajes en Barcelona
El Puerto de Barcelona tiene en marcha inversiones por más de 1.000 millones, en que 826 millones son privadas. La mayor obra es la terminal de contenedores de Tercat (grupo Hutchison PortHoldings) con una inversión inicial de 300 millones, aunque en total superará los 500 millones. También destaca la ampliación para laTerminal de Contenedores de Barcelona (TCB), que prevé invertir 60 millones.
Otro hub, esta vez petrolífero es a lo que aspira Barcelona con el Muelle de la Energía. En abril la catalana Meroil, en alianza con la rusa Lukoil, puso en marcha una nueva terminal petrolífera.También se ampliarán las terminales de Tradebe (60 millones) y de Terquimsa.
Además la italiana Grimaldi construirá una nueva terminal de tráfico de corta distancia (short sea shipping-SSS) por 22 millones. En inversión pública, la Autoridad Portuaria destinará 193 millones este año en la segunda fase del Muelle Prat; los accesos viarios y ferroviarios para la terminal de contenedores de Hutchison; la reconstrucción y rehabilitación de muelles; y las obras de atraque y ampliación de muelles.
El Puerto de Barcelona está de actualidad por una propuesta de financiación de infraestructuras. El área portuaria carece de los accesos viarios y ferroviarios para atender el aumento de tráfico que conlleva la ampliación de capacidad. Los accesos costarían unos 463millones que debería sufragar el ministerio de Fomento. Ante la falta de recursos el Gobierno plantea dos opciones: rebajar el proyecto para abaratarlo y una opción, más controvertida, de cobrar un peaje de 10 euros por contenedor para financiarlas obras. La Autoridad Portuaria no se ha pronunciado, pero oficiosamente temen que la tasa sea un golpe muy fuerte a la competitividad del puerto. El conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, Lluís Recoder, se opone a establecer un peaje por cada contenedor. "Este peaje es un paso atrás en la competitividad del Puerto de Barcelona", sostiene Recoder.
Valencia cambia planes
La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) se ha visto obligada a reformular su plan estratégico 2010- 2015, elaborado cuando su crecimiento parecía imparable. Esto llevó a los responsables de la APV a planificar una ampliación valorada en 200 millones que finalizó en 2011 y que, de momento, no se puede aprovechar, ya que el crecimiento se ha ralentizado.
Las obras de abrigo están acabadas y la previsión era que operadores privados completaran la puesta en marcha de los muelles, mediante concesiones. La realidad es que sólo los operadores asiáticos están en disposición de invertir en ellos y el esfuerzo de los puertos está más en no perder clientes, dadas las circunstancias y la tendencia a la concentración de carga en los llamados puertos hub.
No obstante, los resultados económicos del puerto valenciano son positivos, el año pasado ganó un 59 por ciento más. Uno de los objetivos de la APV es reducir los costes para los operadores, objetivo que se ha cumplido en buena medida con el acuerdo alcanzado con los estibadores, que suponen dos tercios de los costes para los barcos mercantes.
Pasajes sin ampliación
El segundo puerto por importancia de Euskadi vive momentos muy duros: sus tráficos se desploman por la crisis de varias industrias vascas que operaban con el puerto. Además, no puede atraer a grandes buques por lo reducido de su calado y lo estrecho de su bocana.
Para subsanarlo, llevan más de una década planteando su ampliación hacia el exterior, pero la obra no logró el consenso local necesario y ahora se suman los problemas financieros para una obra de unos 900 millones. Hay quien cuestiona semejante proyecto, cuando a poco más de 100km está el Puerto de Bilbao recién ampliado.
Mientras tanto, el Puerto de Bilbao no vive sus mejores momentos en materia de tráficos, debido al descenso de actividad de empresas señeras como la refinería de Petronor o la actividad siderúrgica de ArcelorMittal. En lo que sí va bien, es en ingresos y rentabilidad, por lo que se encuentra en el grupo que sí puede bonificar tarifas.También avanza a buen ritmo la última fase de la ampliación que este año implicará 49,7 millones de inversión.
En los terrenos ganados al mar se han asentado importantes industrias, que en conjunto han invertido unos 1.700 millones. Además de que se han captado nuevas líneas regulares y entre los objetivos de Bilbao está ser el puerto de referencia con el norte de Europa.
Canarias en tráficos récord
En Canarias, el motor de los puertos se ubica en Las Palmas, que acoge la sede de empresas como Boluda. El Puerto de las Palmas experimentaen lo que vamos de 2012 fuertes crecimientos, tanto en mercancías como en turistas de cruceros, superando los niveles de 2007, que fue su año récord.
Canarias con Boluda está reforzando su presencia en África y para reparaciones las islas también son clave, en Las Palmas y Tenerife busca hacerse un hueco con vistas a la pujante actividad de las plataformas petrolíferas del Golfo de Guinea. El mercado africano también interesa al capital chino, como lo demuestra los 130 millones de inversión de Oryx Iberia (grupo Addax & Oryx) para una terminal de combustibles marinos.
La Coruña mira a Pemex
En 2005 el puerto de La Coruña inició su ampliación y ahora trata de anclar en ella la mexicana Pemex, que supondría una inversión superior a los 100 millones para distribuir sus graneles líquidos.
El puerto de Gijón es uno de los que está en números rojos, después de invertir 700 millones en la ampliación de El Musel. Puertos del Estado no le deja bonificar tarifas, sino que ha de subirlas cerca de un 30 por ciento.
Tanto la Autoridad Portuaria de Gijón, como Puertos del Estado y Arcellor-Mittal trabajan para ver cómo evitar los sobrecostes a la multinacional siderúrgica con el incremento de tarifas portuarias y la vía que plantean es que se compensen por la reducción de costes de operadores portuarios. Por otro lado, la Autoridad Portuaria de Gijón negociará alargar diez años la devolución del crédito de 250 millones de euros que le concedió el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiar la ampliación de El Musel.
Información elaborada por: Carmen Larrakoetxea, Jordi Sacristán, Javier Alfonso,Carlos Pizá, Ruth Lodeiro, Eva Sereno, José Luis Jiménez.