Comunidades Autónomas

El turismo baja precios para salvar una temporada con poca demanda

El sector confía en las reservas de última hora para poder salvar la temporada de verano, aunque teme el efecto negativo de la subida del IVA. Los hoteleros y touroperadores sacrifican rentabilidad para lograr la misma ocupación que en 2011.

Nubarrones en el horizonte. Las agencias de viajes, turoperadores españoles y gobiernos autonómicos mantienen todavía la incertidumbre de cómo va evolucionar el verano por el difícil cóctel que supone para la industria la más que probable subida del IVA, el alza de las tasas aéreas y en el caso de Cataluña, la futura implantación de la tasa turística. Y es que las reservas de última hora y las rebajas de precios parece que son las únicas salidas que le queda al sector para salir airoso este año. Aunque la prudencia por la actual situación económica va a propiciar que muchos españoles opten por un turismo de proximidad, este turismo está experimentando una peor evolución que el extranjero.

En Andalucía, el descenso experimentado por el turismo nacional se ha compensado por el buen comportamiento de los emisores internacionales, cuyas pernoctaciones en hoteles andaluces se han incrementado un 2,4 por ciento. Para el consejero de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, Rafael Rodríguez, "la industria turística andaluza se juega mucho esta temporada alta, y nuestro compromiso es tratar de que podamos alcanzar los mejores resultados posibles". Con este objetivo, se han puesto enmarca una serie de acciones, que unido al esfuerzo del sector "permitirán que éste sea un gran verano para el destino", apunta. Entre estas acciones destaca, la campaña para reforzar un tipo de turismo como el gastronómico, el cultural o el de golf, para reforzar la captación de turistas nacionales e internacionales. Esta acción tendrá com olema Necesitas vacaciones. Necesitas Andalucía y se vehiculará en medios impresos y digitales y a través de soportes de publicidad exterior en el Reino Unido, Alemania y Francia.

Durante la temporada de verano se alcanza un máximo de viajeros y pernoctaciones (el 43 por ciento y el 48 por ciento del total del año, respectivamente) en Andalucía. Todo este volumen de negocio, en opinión del consejero, "justifica este esfuerzo promocional", que alcanza una inversión de un millón de euros.

Pero todos estos esfuerzos pueden truncarse por la subida del IVA para determinados productos y servicios a los que se les aplica el tipo reducido (8 por ciento) y superreducido (4 por ciento). Para el consejero andaluz, la medida "afectará gravemente" al turismo y el comercio, dos sectores que "son estratégicos para la economía andaluza". En resumen, "un ataque muy duro" para estas actividades que "son las que están manteniendo a flote la economía". En este sentido, expresó su posición "claramente contraria" a estas medidas "porque van en contra de la realidad productiva andaluza". A lo largo de la geografía española el rechazo por la posible subida del IVA es unánime.

El turismo rural de Castilla y León mira con "mucha inquietud" la posible subida del IVA para el sector. "Haría un daño tremendo. Los precios están ya muy ajustados y muchos establecimientos tendrán que dejar la actividad", asegura a elEconomista el presidente de la Federación de Establecimientos Rurales de Castilla y León, Luis Rodríguez.

Los nuevos hábitos de los turistas, que retrasan cada vez más las reservas en busca de promociones, hace muy difícil hacer previsiones para el sector de turismo rural de Castilla y León, líder en este segmento. En la comunidad castellana, la mayor afluencia de turistas en verano se concentra a finales de julio y en el mes de agosto. Luis Rodríguez prevé que la crisis seguirá reduciendo el número de pernoctaciones y el gasto por visitantes, una tendencia que viene produciéndose desde el inicio de la crisis, lo que está amortiguando el aumento de turistas que se produce año a año.

Ahora, el sector está afrontando la crisis económica con una reducción de márgenes y ampliando su oferta con actividades de todo tipo para atraer turistas. Rodríguez considera un "tópico" que la crisis haya favorecido al turismo de interior. "Este tipo de estancias siempre se ha nutrido de españoles. Ahora, lo que es urgente es darle una mayor promoción internacional". En este sentido aplaude el impulso a la marca España recogido en el nuevo plan de turismo presentado recientemente por el Gobierno, aunque advierte de que el sector tiene otras asignaturas pendientes, como es el de acabar con la saturación. "En comunidades como Castilla y León se está produciendo una burbuja, en muchos casos con establecimientos piratas".

Valencia, optimista

La Comunidad Valenciana, en cambio, aspira a beneficiarse en cierto modo de la crisis, ya que prevé que buena parte de los viajeros españoles que solían desplazarse al extranjero opten por quedarse en España. La consejera de Turismo, Cultura y Deporte, Lola Johnson, aspira a mantener las cifras registradas el pasado verano y ha animado al sector a "fidelizar al viajero nacional que en otras circunstancias se habría planteado sus vacaciones en el extranjero". "Ahí sí que somos una oferta indiscutible e imbatible", sostiene Johnson. La consejera asegura tener "una base de realidad suficiente para hablar de una temporada que, en números, se parecerá bastante a la de 2011".

El presidente de la Federación Hotelera de la Comunidad Valenciana, Luis Martí, tiene "la esperanza, que no la previsión" de al menos repetir las cifras de 2011 y alcanzar una ocupación media en las playas del 80 por ciento. Habla de "incertidumbre" y espera que el turista extranjero compense la bajada del nacional. En las ciudades la previsión es superar el 65 por ciento de ocupación en Valencia y Alicante, y "bastante menos" en Castellón. "Si hay una evolución positiva del turista extranjero y una negativa del nacional, nada hace pensar que en verano vaya a cambiar".

El presidente de la patronal hotelera de Benidorm Hosbec, Antonio Mayor, se muestra confiado en tener un año igual o mejor que 2011, ya que mayo y junio han tenido mayor ocupación y las reservas de británicos, que representan el 50 por ciento del turismo de la localidad alicantina, están confirmadas. "La incertidumbre la tenemos en el mercado nacional, que sigue confirmado a ultimísima hora, por lo que hay una demanda embalsada muy grande que detectamos en miles de consultas diarias por Internet, pero no confirman hasta el final", explica Mayor. De ahí que las previsiones se basen en lo ocurrido el año pasado, cuando la mayoría de los hoteles acabaron llenándose.

Según Mayor, "en Benidorm, para julio, quedará como máximo un 25 por ciento de plazas, y estamos confiados. En otros lugares con mucho más turismo nacional, como Gandia (Valencia) o Peñíscola (Castellón) lo pasan peor porque a estas alturas hay demasiadas plazas por confirmar".Respecto a los precios, el representante de los hoteleros de Benidorm afirma que se han mantenido los del año pasado, confiando en que no suba el IVA, porque "sería un desastre".

Por su parte, Rafael Serra, presidente de la Unión Catalana de Agencias de Viaje Especializadas Ucave, pone en relieve la bajada de precios que se está produciendo en algunos puntos de la costa catalana para poder mantener altos grados de ocupación. "La tendencia es que los precios medios bajen y se sacrifica la rentabilidad", apunta Serra. En Cataluña se están beneficiando del llamado efecto de la Primavera Árabe, es decir, están recibiendo un grueso de turistas que descartan viajar a zonas como Túnez o Egipto en busca de un destino más estable. "Los referentes de precios en esos destinos hace que vayan a la baja y que se hayan ajustado entorno un 10 por ciento". También se prevén precios a la baja en Galicia. El portavoz de la Confederación de Empresarios de Hostelería de Galicia (Cehosga), César Ballesteros, prevé que los precios sean un 5 por ciento inferiores a los del verano anterior y que esto también tenga influencia en las contrataciones temporales, que, aunqueno puede concretar cifras, sí confirma que serán menores.

Ballesteros espera una ocupación media en verano de entre el 60 y el 65 por ciento en la comunidad que podría llegar al 70 por ciento en la época de más demanda. La cifra ha ido descendiendo progresivamente desde el año 2010 y respecto a 2011 es un 10 por ciento más baja. Respecto a destinos, de nuevo Santiago de Compostela y las Rías Baixas, sobre todo las localidades pontevedresas de Sanxenxo y Baiona, serán las que copen mayor demanda turística en el período estival. En cuanto a la procedencia del turismo, el 90 por ciento del que acude a Galicia es nacional.

Las caídas de precios han sido más acusadas en Aragón. "Huesca es una de las provincias que más ha bajado los precios. En tres años han caído entre el 50 por ciento y el 55 por ciento y este año marca la pauta porque están bajando más y más. Pero hay que apostar por la calidad y dar más y no por bajar más los precios", explica Roberto Pac, presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Huesca. De nuevo, en la comunidad se espera el efecto positivo que pueden tener las reservas de última hora. "En estos momentos, las estimaciones son a la baja porque para el mes de julio la previsión para la provincia es del 23 por ciento y habrá que esperar a las reservas de última hora".

Con las reservas de última hora se espera llegar a un grado de ocupación en la provincia de entre el 60 por ciento y el 70 por ciento, unas cifras similares a las registradas en campañas anteriores.

País Vasco

En País Vasco, a pesar de la actual coyuntura, el sector espera repetir o incluso superar el mismo nivel de entrada de viajeros que el año 2011 (con 2,3 millones de turistas y 4,4 millones de pernoctaciones en hoteles), que fue récord en la historia.

En los cinco primeros meses del año el número de turistas que se acercó a Euskadi descendió un 2 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior. Pero de cara al balance anual son determinantes los meses de julio, agosto y septiembre, por lo que las fuentes consultadas consideran que se logrará alcanzar al menos los datos del ejercicio anterior.

La viceconsejera de Turismo del Gobierno vasco, Pilar Zorrilla, en declaraciones a elEconomista, se muestra optimista y está convencida de que se superarán las cifras de 2011. Zorrilla explica que el ligero descenso hasta mayo "responde al turismo nacional, mientras que el extranjero crece en un destacable 6 por ciento", pero confía en que en las próximas semanas se relancen las reservas de última hora.

La mayor incógnita se presenta para la provincia de Guipúzcoa, tanto para su capital San Sebastián, como para el resto de localidades. Esta provincia era tradicionalmente la de mayor atracción de turismote ocio, pero en los últimos meses le ha ganado el puesto Vizcaya. Desde hace un año, con la llegada de Bildu al poder de las principales instituciones guipuzcoanas, esta provincia vive un paulatino descenso del número de visitantes.

Información elaborada por: Mireia Corchón, Javier Alfonso, José María Camacho, Rafael Daniel, Carmen Larrakoetxea, Ruth Lodeiro, Eva Sereno y Eloísa Lamata.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky