Cepsa

Cepsa duplica su inversión en eficiencia

Hace poco más de un mes que la compañía energética Cepsa anunciaba el nacimiento de su fundación. De esta manera, la empresa canalizará las acciones de índole social que viene desarrollando en aquellos territorios en los que está presente, contribuyendo al desarrollo más eficiente de las iniciativas.

"Con la Fundación Cepsa fortalecemos el compromiso de nuestra compañía con la sociedad. No partimos de cero, sino que afianzamos nuestro programa de Acción Social, de larga trayectoria, que ahora contará con una nueva estructura y herramientas para seguir contribuyendo al bienestar social, tal y como defendemos en nuestros valores", explicaba el presidente de la Fundación y consejero delegado de la petrolera, Pedro Miró.

Dentro de dicho programa de Acción Social, ámbito de actuación de la nueva fundación, el grupo incluye -además de iniciativas que mejoran las condiciones de vida de comunidades locales, la conservación y recuperación del patrimonio artístico y cultural, el impulso a la formación e investigación y el fomento de los valores propios del deporte- proyectos que prestan una especial atención al medioambiente con el objetivo de conservar y rehabilitar el patrimonio natural y de la biodiversidad.

Prevenir, minimizar y mitigar los impactos de Cepsa en el medio ambiente es el objetivo principal de su estrategia corporativa en materia de gestión ambiental, pues como explicaba la compañía en su Informe anual y de Responsabilidad Corporativa del pasado año, "somos conscientes del impacto de nuestras actividades sobre el entorno y asumimos las implicaciones que supone para el desarrollo de nuestros procesos".

Así, como refleja el último informe anual de la compañía, el año pasado su gasto ambiental se incrementó un 7% y la inversión ambiental se duplicó, debido principalmente a proyectos de eficiencia energética y reducción de emisiones. Y es que Cepsa presta una especial atención a estos dos aspectos, de ahí que participe en el Fondo Español de Carbono y en la plataforma de Empresas por la eficiencia energética.

Apuesta por la investigación

El Centro de Investigación de Cepsa, ubicado desde el año 2008 en la localidad madrileña de Alcalá de Henares, es un pilar fundamental para el desarrollo de innovaciones que, en colaboración con distintas áreas de negocio y varias universidades y entidades científicas, permiten mejorar la eficiencia y comportamiento medioambiental en distintos procesos, desde la extracción de petróleo hasta la producción de fenol -materia prima para la fabricación de plásticos de última generación-, LAB -materia prima para la elaboración de detergentes biodegradables- o asfaltos. La Universidad de Huelva y la Corporación Tecnológica Andaluza (CTA), por ejemplo, colaboran con la compañía en la obtención de fenol mediante la síntesis directa de benceno. Se trata de un reto tecnológico que simplificaría el proceso y mejoraría la eficiencia energética.

Otro de los proyectos que se desarrolla en el Centro de Investigación es la mejora de una tecnología que, en la década de los 90, vio la luz gracias a Cepsa y a Universal Oil Products (UOP): la tecnología Detal. En su día, esta innovación dedicada a la producción de LAB, patentada por Cepsa y utilizada hoy en el 80% de las nuevas plantas de fabricación de LAB, representó un hito en la industria de los detergentes.

Ahora, da un paso más en su desarrollo, permitiendo la minimización de la formación de subproductos pesados difíciles de gestionar, lo que se traduce en una importante mejora medioambiental y un notable ahorro energético. Esta investigación se desarrolla en colaboración con el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El desarrollo de Ecoasfaltos -mezclas asfálticas y productos de pavimentación que incorporen materiales de difícil gestión ambiental procedentes de la actividad de refino- y una novedosa tecnología de recuperación de crudo son otros de los proyectos que se vienen desarrollando recientemente en el centro de Cepsa; un claro ejemplo del compromiso de la compañía con el bienestar del medio ambiente.

Un premio internacional

La apuesta por la innovación que hace Cepsa va más allá de las fronteras españolas. Un hecho que se ve reconocido a nivel internacional. Sin ir más lejos, este año, la Asociación para la Gestión de la Energía de Québec (AQME) ha premiado al proyecto Manhattan, que la compañía española ha desarrollado en su planta química de Bécancour (Canadá), dedicada a la producción de LAB.

El galardón ha puesto en valor un proyecto que lleva en marcha desde marzo de 2015 y que ha permitido la construcción de una nueva unidad capaz de convertir la energía residual de la planta, en forma de iso-butano, en electricidad. Actualmente, esta puntera innovación proporciona a la planta canadiense el 60% de la electricidad que necesita, equivalente a las necesidades eléctricas de mil hogares de Canadá. Como informan desde la compañía, Manhattan ha significado la mayor inversión realizada por Cepsa en Bécancour desde que se estableció en este lugar en 1995.

Compromiso en las refinerías

A principios de este mes de noviembre, Cepsa volvía a ser reconocida por su buen hacer en la gestión de la energía. Así, sus refinerías de Palos de la Frontera (Huelva), San Roque (Cádiz) y Tenerife renovaban, tras la auditoría de Aenor (Asociación Española de Normalización y Certificación), la certificación de su sistema de gestión energética, de acuerdo con la norma internacional ISO 50.001, que tiene como objetivo fomentar la eficiencia energética de las organizaciones; disminuir las emisiones de gases; garantizar el cumplimiento de la legislación energética e incrementar el mejor aprovechamiento de las energías disponibles.

Aenor, que ya certificó dicho sistema para toda la Dirección de Refino de la compañía a finales del año 2014, ha señalado en su informe que "el sistema de gestión da respuesta adecuadamente a los requisitos de la norma, cuya implantación se considera conforme a la misma". Igualmente, que se "continua, y se ha avanzado, en la integración del sistema de gestión de la calidad, ambiental y seguridad y salud de los trabajadores implantado y certificado bajo las normas ISO 9.001, ISO 14.001 y OHSAS 18.001 con el de gestión de la energía".

Entre los puntos fuertes señalados por el equipo auditor se encuentran, entre otros, el seguimiento de los planes de optimización y el cálculo diario del índice de eficiencia energética que se realiza en la refinería La Rábida, ubicada en Palos de la Frontera y en funcionamiento desde el año 1967.

El compromiso de Cepsa con la eficiencia energética ha permitido que dichas refinerías, hayan reducido las emisiones de CO2 por unidad equivalente de crudo destilado, en más de un 40%, en relación a las emisiones de 1990.

Innovación en las estaciones

El posicionamiento de Cepsa en favor de la eficiencia y la sostenibilidad llevó a la compañía energética a presentar, a finales del pasado año, un nuevo modelo de estaciones de servicio.

Esta presentación tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria, en la estación de suministro llamada La Esmeralda. Este nuevo modelo de la compañía energética presentaba la novedad de utilizar materiales tecnológicos avanzados desarrollados en el pionero Centro de Investigación de Cepsa.

Así, por ejemplo, el uso de los denominados cojines EFTE (Etileno-TetraFluoroEtileno) -polímero transparente de gran durabilidad y estabilidad ante los cambios de temperatura- permite aprovechar mejor la luz natural, reduciendo de esta manera el consumo energético. Adicionalmente, toda la estación dispone de iluminación LED, que responde al plan de eficiencia energética en las estaciones de servicio de la compañía.

Unas semanas antes de esta nueva presentación, la estación de servicio que la empresa energética tiene en el Parc Empresarial de Sabadell se hacía con la denominada certificación BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology). Dicha certificación, que también ha conseguido la emblemática Torre Cepsa del madrileño Paseo de la Castellana, es una acreditación internacional que mide la sostenibilidad de diferentes edificaciones.

La estación de Sabadell, cuya inversión ascendió a 1,2 millones de euros, se construyó cumpliendo con los más altos estándares medioambientales. Dispone de un sistema de gestión centralizado que controla, monitoriza y optimiza los servicios y sistemas de agua y energía de la instalación.

Además, cuenta con iluminación cien por cien LED; unidades de climatización de alta eficiencia energética; servicio de Autogas, un carburante de automoción alternativo; producción de energía renovable para el agua caliente de uso sanitario y el túnel de lavado; y dos tipos de suministro de agua: red de agua potable y regenerada. Todo esto permitió que dicha estación fuera la primera de Cepsa en obtener la importante certificación BREEAM.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky