Cataluña

Fira de Barcelona ingresa 165 millones y bate récord de facturación y beneficio

  • Prevé un ebitda de 20 millones al cierre de 2016, un 50% más
El recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona durante el pasado Alimentaria | Luis Moreno

La Fira de Barcelona despedirá el año con un ejercicio récord tanto en certámenes como en ingresos. El recinto ferial ha culminado un 2016 con las mejores cifras de su historia, y prevé ingresar 165 millones, un 9,7% más que el año anterior.

La mayor actividad y afluencia de público en sus congresos también le ha reportado un beneficio operativo (ebitda) un 50% mayor que en 2015, alcanzando los 20 millones de euros. La institución ha organizado de forma externa e interna más de 60 salones y congresos y ha generado 40.000 puestos de trabajo, un 5% más.

Su director general, Agustí Serrallonga, también ha dado algunas previsiones del próximo ejercicio, cuando esperan facturar 160 millones. Las empresas normalmente juegan la carta de la prudencia en estos casos, es por ello que aunque el cálculo no superaría a priori los ingresos de este año, es más que probable que 2017 vuelva a ser récord para la institución ferial y se superen los 165 millones de este año. Por ejemplo, para este 2016 se preveían 141 millones de facturación, pero finalmente se ha 'fulminado' esta cifra ampliamente en un 16%.

El salón que más negocio genera para Fira es el Mobile World Congress (MWC), que le aporta un 40% de su facturación, cifra similar a la del pasado año. Otro de los puntales de la organización es el certamen Alimentaria, que factura un 12%. Este año, repetirán todos los salones a excepción de los bianuales, como el iWater, que será substituido en la semana del Smart City Congress por la feria del ferrocarril, BCN Rail (que vuelve tras dos años)

Novedades para 2017

Como novedad, se ha organizado la semana de la industria con cinco salones donde tiene gran presencia el sector 4.0. Son ejemplos el certamen que ya se ha celebrado este año sobre la incipiente actividad de impresión 3D o el Internet of Things (IoT).

Aunque sin duda, el congreso nuevo más destacado para 2017 es el salón World Routes Congress, donde se congregarán los actores más importantes del sector de los aerolíneas. También se lanza Healthio, un nuevo salón que recoge la experiencia de MIHealth, centrado en nuevas aplicaciones tecnológicas en el ámbito médico. La actividad internacional también ha aumentado con congresos en Cuba, Puebla (México) o Casablanca. Además, también han ejercido como consultores para Marruecos y Etiopia.

Lejos queda ya la refundación que se produjo en el año 2000, con la entrada del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya o la Cambra de Barcelona tras la mala situación vivida por la institución a finales de los noventa. Fue entonces cuando la colaboración público-privada emergió como una fórmula de éxito para lograr los resultados que se registran hoy día y posicionar Barcelona como una de las plazas feriales más importantes de Europa.

El presidente de la Cambra de Barcelona, Miquel Valls, hizo referencia a este hecho, haciendo un ejercicio de memoria para valorar los resultados obtenidos en la actualidad y poner en alza los diferentes directores generales que ha tenido la entidad como Jaume Tomàs o Agustín Cordón. Esta colaboración público-privada también fue valorada positivamente por el conseller de Empresa, Jordi Baiget, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

Esa inversión público-privada se traduce tanto en inversiones puntuales en términos de esponsorización como en costes fijos. Por un lado, uno de los vehículos patrimoniales que canaliza estas aportaciones es Fira 2000, donde la Generalitat inyecta 13 millones anuales, el Ayuntamiento 8 millones, y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) 2,6 millones. El Ayuntamiento de L?Hospitalet también aportará 6 millones, pero lo hará a partir de 2020.

Capítulo aparte merece el Mobile World Congress, que utiliza un vehículo diferente como la Fundación Mobile World Capital. En genearl, el canon que se paga a la organizadora GSMA asciende a 10 millones. Y el Mobile World Capital cuenta con 15 millones anuales, de los que prácticamente 10 son públicos.

Un valor para las empresas

El presidente de Fira, José Luis Bonet, ha hecho hincapié en poner la institución "al servicio de las empresas", y ayudar a su "internacionalización". Bonet aseguró que la crisis ha dejado elementos negativos y algunos positivos, uno de ellos es la desaparición de 300.000 empresas, pero también el fortalecimiento de las PYMES frente a la globalización.

La organización contabiliza un mínimo de 1.000 sesiones de trabajo donde las empresas han podido dar a conocer sus proyectos a actores internacionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky