
La campana de la Bolsa de Barcelona está preparada, y no sólo ante la posibilidad de recibir a nuevas cotizadas, sino para hacer saltar a sus pymes más destacadas al Mercado Alternativo Bursátil (MAB). Este año, el MAB vive un antes y un después ante los cambios reglamentarios, que persiguen mejorar la visibilidad de todas estas empresas. Lee el reportaje en el nuevo número de la Revista elEconomista Catalunya
Con el paradigma de Másmóvil, este caso de éxito sirve de espejo para que las demás firmas crean en las posibilidades de crecimiento que ofrece un mercado como el MAB, al que le pasó factura el escándalo de Gowex o el concurso de Zinkia, la productora de la serie Pocoyó. Sin embargo, estos problemas han servido para que el mercado alternativo se reforme y busque aumentar su transparencia, tanto en los procesos de incorporación, donde los asesores registrados deben "velar" para que los emisores cumplan "con sus obligaciones de información frente a la sociedad rectora y frente a los inversores"; como a la hora de comunicar cifras al mercado.
De hecho, los efectos de estos cambios se verán este mismo mes de octubre, cuando las pymes del MAB publiquen sus resultados semestrales. Por primera vez, vendrán acompañados de una revisión limitada de los auditores, pues hasta ahora, éstos sólo realizaban la revisión de los resultados anuales.
Este paso adelante de un mercado de valores tan importante para el tejido empresarial español y catalán, donde el peso de las pequeñas y medianas empresas es muy importante, recibe el espaldarazo de elEconomista Catalunya, que, mensualmente, realizará un seguimiento de las once compañías catalanas que forman parte del MAB. En definitiva, se persigue ofrecer una respuesta de calidad a las necesidades de información a inversores y proporcionarles una herramienta que permita realizar un seguimiento más pormenorizado de los avances y evolución de las empresas que integran este mercado.
Catalunya, la segunda por representantes
El MAB es un mercado que poco a poco va ganando relevancia como vía de financiación ajena a las entidades bancarias tradicionales por parte de las pequeñas y medianas empresas. Su nacimiento vino impulsado ante la necesidad de las pymes de buscar dinero fuera de la banca y porque, además, cualquier proceso de incorporación exige a las firmas implementar medidas de profesionalización y objetivos.
En el segmento de empresas en expansión de este mercado figuran 36 emisores de los que 11 son catalanes, a pesar de que hay otras firmas que tienen su sede fiscal en Madrid, pero producen gran parte de su actividad en tierras catalanas como Atrys Health o MedcomTech. Catalunya ocupa prácticamente un tercio del mercado en número de empresas, y sólo es superado por Madrid que cuenta con una firma más en este parqué (precisamente, Atrys y Medcom Tech tienen su sede fiscal en la capital española). La siguiente comunidad con mayor representación es Andalucía, con cuatro empresas, y Galicia y Comunidad Valenciana, con tres cada una.
En todo caso, las catalanas del MAB (1nkemia, AB Biotics, Agile Content, Ebioss Energy, Eurona Telecom, Griñó Ecologic, Home Meal, Lleida.net, Only Apartments, Tecnoquark y VozTelecom) tienen una capitalización bursátil que ronda los 340 millones de euros. En comparación con otras comunidades autonómas, las catalanas representan un 23 por ciento de los casi 1.500 millones de euros de valoración que suman las 35 empresas del MAB (se ha eliminado del cálculo a Let?s Gowex). De esta capitalización, más de 520 millones se los queda MasMovil, que está a un paso de dar el salto al mercado continuo (debe conservar esta capitalización al menos seis meses para cambiar de 'liga'). Al eliminarla del cómputo, el valor conjunto de las empresas catalanas del MAB alcanza una representatividad del 34 por ciento en el valor del conjunto de este mercado.
Además, cerca de siete años después de su creación, el MAB se ha convertido en una fuente constante de financiación para las empresas. En total, las catalanas que forman parte hoy de este mercado han captado 143,6 millones de euros desde 2010, que fue cuando saltaron al mercado los primeros valores (Ab Biotics y Eurona). Los recursos captados han tenido una contrapartida en creación de empleo. En esta línea, entre 2014 y 2015 las catalanas del MAB han contratado a 150 personas.
En los próximos meses, asimismo, se producirán nuevas ampliaciones de capital: hasta seis catalanas han acordado realizar emisiones de acciones. Las que prometen dar guerra en la recta final del año son Agile Content, Home Meal, 1nkemia, AB Biotics, Eurona y Only Apartments.
Captar recursos para crecer en el exterior
La empresa de software de gestión de contenido audiovisual, Agile Content, ha aprobado esta última semana una ampliación de capital de 4 millones para impulsar su expansión internacional, sobre todo, en el mercado anglosajón. Otra de sus metas será crecer mediante adquisiciones, como la de la española Adman Media por más de 8 millones. Agile ya realizó en agosto una ampliación de capital no dineraria por valor de 2,6 millones.
Quien también tiene hambre de liquidez es la matriz de la cadena de comida para llevar Nostrum, Home Meal. Aunque en septiembre realizó una ampliación de capital dineraria con la que captó 1,37 millones de euros, prevé impulsar otra nueva en los próximos meses. El objetivo de la compañía que preside Quirze Salomó es seguir con su expansión a través de franquicias, donde se ha asentado con fuerza en Madrid y quiere engullir el mercado francés con próximas aperturas en París y Toulouse. La compañía que ha invertido sin cesar en su crecimiento durante los últimos años, aumentó sus pérdidas de los 162.000 euros que registró en 2014 hasta 2,44 millones de euros el pasado año. Sin embargo, Nostrum no para de crecer y su facturación aumentó un 19,5 por ciento hasta llegar a los 24,3 millones de euros. Su objetivo es acabar el año con 150 tiendas.
El grupo de pymes de alta tecnología 1nkemia también acordó la semana pasada en su consejo de administración una ampliación de capital de 2,22 millones de euros. El grupo tecnológico quiere reforzar su negocio en Estados Unidos y Reino Unido, además de reinvertir en sus participadas. El negocio de 1nkemia explota su conocimiento a través de licencias en patentes propias, contratos de investigación y desarrollo (I+D) a medida y otros segmentos de tecnología y conocimiento. La firma tiene sede en Estados Unidos, Reino Unido y Brasil.
La web de apartamentos Only Apartments ha saltado a la palestra mediática en las últimas semanas por ser uno de los portales que ha sido multado por Ada Colau por anunciar pisos turísticos sin licencia. Pero en el mercado, es noticia porque ha realizado tres operaciones en los últimos meses; entre ellas, una ampliación de capital de 2,3 millones.
Los fundadores de este portal, Alon Eldar y Elisabet Cristià, son muy activos. Si en 2014 fue la primera firma que se incorporó al MAB tras el escándalo Gowex, acaban de realizar una ampliación de capital no dineraria de 262.500 euros y prevén hacer otra. Only Apartments realizó en 2015 varios movimientos de crecimiento, con la adquisición de la plataforma Professional Holiday Rentals, que opera bajo las marcas Migoa y Holiday Rentals. Con la integración, Only Apartments pasó a gestionar 120.000 pisos.
De los 143 millones de euros que han captado las catalanas del MAB, la que más recursos ha conseguido es la ?teleco? Eurona. En los últimos cinco años ha captado 48,8 millones -véase gráfico de la siguiente página-, y los resultados saltan a la vista. Sólo en el último año ha aumentado sus ventas un 18 por ciento, alcanzando los 25 millones de facturación. Este esfuerzo inversor le ha pasado factura tanto en el beneficio neto como en su deuda, que ha aumentado, pero eso no ha impedido que haya casi duplicado su plantilla de 89 a 167 trabajadores. Es más, el presidente de Eurona Wireless Telecom, Jaume Sanpera, tiene previsto antes de finales de año otra ampliación de capital de 20 millones y quiere atraer inversores internacionales, en mercados como Reino Unido o Alemania. Las últimas adquisiciones realizadas -Sultan Telecom, Hablaya, Stonework y Quantis- darán un giro al volumen de negocio de la compañía, que aunque ya creció de forma significativa en 2015, se prevé que pase a facturar alrededor de 140 millones en 2016 con la consolidación de estas adquisiciones.
Otra de las firmas que recientemente ha anunciado una ampliación de capital es la biotecnológica catalana AB Biotics, una de las pioneras del mercado. Los recursos también irán destinados a la ejecución del Plan de Internacionalización, con el objetivo de que la firma pase de tener presencia en 38 países, a acabar el año en 60 mercados. La empresa quiere ampliar capital por 4,7 millones de euros a través de la emisión de 2.992.087 nuevas acciones con un valor nominal de 0,05 euros por título y a un precio de emisión de 1,6 euros por acción, según explicó la semana pasada.
El gancho de los incentivos fiscales
España necesita al MAB. El 99 por ciento de sus sociedades son pequeñas y medianas empresas, representando un 80 por ciento de la fuerza laboral y hasta un 65 por ciento del PIB. Sin embargo, el peso de la financiación empresarial mediante recursos propios se sitúa muy por debajo de países como Alemania, Reino Unido o Francia, y a años luz de EEUU e Inglaterra.
Que Catalunya tenga gran presencia en el MAB no es casualidad, pues junto con Madrid, Aragón y Galicia son las únicas comunidades que realizan bonificaciones en su tramo autonómico a la inversión en compañías de este mercado (siempre que cuenten con su sede en su territorio). El mercado tiene pendiente conseguir que la legislación permita que los gestores de fondos de inversión estén autorizados para invertir una parte de la cartera en este tipo de compañías.
Cabe destacar que el MAB no es un mercado secundario oficial, por lo que las empresas que lo integran no son "sociedades cotizadas". Sin embargo, la regulación impuesta desde el pasado mes de marzo hará que en términos regulatorios y de exigencias cada vez sean más similares a las que sí forman parte de la bolsa. Las tres principales normativas este año es la obligación de cumplir la ley de Fomento de Financiación Empresarial; la de Auditoría de Cuentas, que exige una revisión limitada del auditor de forma semestral (y consolidada en caso de ser un grupo). Y por último, también aplica el reglamento de la Unión Europea sobre abuso de mercado. Estas nuevas normas hacen más complejo el proceso de salida al MAB, pero para van a ser clave para dar garantías a los inversores.