Cataluña

Laboratorios Uriach: "Las farmacéuticas debemos tejer alianzas para combatir la competencia exterior"

Oriol Segarra, Consejero delegado de Laboratorios Uriach. Luis Moreno.

El sector farmacéutico ha sufrido muchos cambios en una década. La crisis ha provocado una fuerte contracción del gasto público en medicamentos e Investigación y Desarrollo (I+D). Pero si ha habido una empresa que le ha dado la vuelta a su negocio y ha redimensionado su tamaño, para adaptarlo al nuevo contexto, ha sido Laboratorios Uriach, fabricante de Biodramina o AeroRed. Lea la entrevista completa en web, junto con los planes de la compañía en su próximo plan estratégico o en la Revista el Economista Catalunya en formato pdf con más notícias.

En 2012, la compañía dejó de tener a un miembro de la familia Uriach como cabeza más visible, y cedió las riendas a Oriol Segarra, consejero delegado desde entonces y ejecutor del plan estratégico que ha revolucionado la firma.

En 2017 finaliza su plan estratégico. ¿Van por buen camino? ¿Qué ha cambiado en estos años?

Vamos a cumplirlo. El plan estratégico era, en esencia, cerrar la etapa de ajustes y comenzar una nueva, centrándonos en una serie de negocios. Los retos eran pasar de 100 millones de facturación a unos 170 millones de euros, algo que conseguiremos si todo sigue como ahora. En definitiva, hemos dejado de vender genéricos y nos hemos desprendido de algunos negocios para centrarnos en los medicamentos sin receta, Consumer Health. El próximo plan nos hará más globales, con la mira puesta en Latinoamérica y en I+D.

Hace unos años vaticinaba que las farmacéuticas españolas si no cambiaban, lo iban a pasar mal...

El sector ha dado el salto que tenía que protagonizar; las empresas del sector que hace cinco años tenían un futuro incierto, incluso desubicación y miedo, ahora las veo con un camino muy definido, con ganas de invertir y crecer.

¿Seguirá transformándose?

Todo lo que no había cambiado en décadas lo hizo de un plumazo. Durante los próximos años seguirá habiendo presión por parte de las autoridades del mundo desarrollado para rebajar la factura sanitaria y contraer el gasto, por lo que se potenciará el autoconsumo y las alternativas. Los complementos alimenticios crecen y lo seguirán haciendo. Esto ya está fuertemente regulado, pues la ley aquí es capital. Pero, por desgracia, la normativa siempre va por detrás del mercado y sigue habiendo mucha indefinición y desconocimiento.

En una conferencia señaló que ante la competencia hay que aliarse. ¿A quién le lanza el guante?

No señalaba a nadie en concreto. Pero las empresas que no somos enormes, no podemos hacerlo todo en solitario. Con alianzas win-win todos seríamos mucho más fuertes. Creo que debería haber más alianzas a nivel nacional, aprovechando sinergias. Lo positivo de los últimos años en el sector es que cada uno ha ido encontrando su camino, ha tenido que evolucionar, y lo cierto es que son caminos distintos. Esto nos da más posibilidades de colaboración, ya no competimos tanto. Nosotros lo intentamos constantemente, y tenemos mucha relación con los demás.

Con el Brexit, Barcelona pugna por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). ¿Qué supondría?

Sería fantástico. A nadie se le escapa que cuando se abrió esta agencia, Barcelona y Londres pugnaron por albergar la sede. Para nosotros sería ideal, nos ayudaría en muchas cosas. Por ejemplo, en prácticas de medicamentos, por proximidad y cercanía. Además, le daría un empujón añadido a Barcelona como un polo de atracción importante en el mundo farmacéutico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky