Cataluña

Las futuras 'Apple' catalanas irrumpen en el Mobile World Congress

  • El sector TIC da empleo a un total de 84.600 trabajadores en Cataluña
Asistentes al Mobile World Congress 2016.

Steve Jobs solía decir que una de las partes fundamentales de su trabajo, además de tener una buena idea, era contarlo. Ver qué piensa la gente y conseguir que se hable y se discuta sobre su idea, para poder explorar diferentes aspectos y mejorarla. Es bien conocido el destino de Jobs, creador de Apple, como gurú tecnológico y empresarial, pero este espíritu lo comparten las empresas tecnológicas catalanas que asaltan el Mobile World Congress de Barcelona con ganas de comerse el sector. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Catalunya

Son conscientes de que juegan en casa, aunque no por ello creen tener ventaja, por lo que quieren que el máximo de personas hablen y debatan sobre su idea. Prueba de ello son las más de 4.600 reuniones que se organizan en el Mobile con empresas catalanas, los más de 10 millones de euros que facturan con el certamen, los 84.600 trabajadores a los que da empleo el sector de las TIC en Catalunya y las casi 13.000 empresas que existen. Todo ello con una facturación conjunta de 14.000 millones anuales.

Blitworks, videojuegos a la altura de la historia

Esta empresa de videojuegos nacida en Barcelona tiene como causa principal la adaptación de videojuegos de una plataforma a otra. Poco importa si estos juegos cuentan con la última tecnología o se jugaban en las recreativas de los años ochenta. Lo cierto es que Jordi Faci, uno de sus desarrolladores, explica que la propia Sega contactó con ellos para pedirles adaptar sus juegos antiguos a plataformas actuales, ya que habían alcanzado un conocimiento más avanzado sobre su tecnología que el que disponía la propia compañía japonesa en ese mismo momento. El emblemático Sonic es uno de los viajeros del tiempo que ha pasado por los programas de Blitworks para poder saltar de la Sega Megadrive a la Play Station 3 o Xbox 360. Blitworks ha adaptado otros videojuegos históricos como, por ejemplo, Don't Starve, Bastion, Badland u OlliOlli.

Minibatt: exterminar los cargadores de móvil

La historia de esta compañía es más que curiosa. Nació hace 25 años y la empresa matriz sigue siendo Turisport, dedicada a la mecánica y a la automoción. Es un ejemplo de reconversión a través del desarrollo de tecnología, ya que a partir de crear un cargador -similar a un iPhone- para conseguir arrancar la batería cuando esta se agota, pasó a descubrir cómo funcionaba la carga de energía de los teléfonos móviles. A partir de ahí, ha creado dispositivos que se camuflan en el mobiliario para poder solucionar el problema de no tener un enchufe cerca con el que cargar las malogradas baterías de móviles y poder insuflar energía a tu dispositivo sin cables.

CVC, para extraer información de imagenes

No todas las empresas que están en el Mobile son de nueva creación, y Centre de Visió per Computador (CVC) lleva más de 20 años instalado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Su función siempre ha sido y sigue siendo la extracción de información de las imágenes. Esto tiene muchas funciones como en el cada vez más importante sector del health tech, donde se aplica la tecnología a la salud. Esto no significa poner ningún chip en la piel, ni mucho menos. CVC se encarga, por ejemplo, de analizar radiografías e imagenes endoscópicas para detectar si hay algun tumor y si es, o no, benigno. Esto sirve de apoyo al médico, por lo que inmediatamente puede tener una segunda opinión. No sólo tiene usos en el sector de la sanidad, también en el de la seguridad, con aplicaciones para detectar si hay viandantes por la calle, un proyecto donde ya han trabajado con Samsung. Con más de 100 trabajadores, CVC quiere procesar información a través de imágenes en masa para darle diferentes funcionalidades, como sería el seguimiento de marcas y su impacto en el público en redes sociales.

Shoulderpod, o cómo hacer que Apple te quiera

Cuatro meses duró la aventura en solitario de Shoulderpod, diseñadora y creadora de trípodes profesionales para móviles. En el cuarto mes de andanza, Apple contactó con Enrique Frisancho, arquitecto y fundador junto con su mujer Ana María Vicens, para distribuir sus productos en tiendas oficiales de toda Europa. La historia de Shoulderpod ilustra mejor que nadie la frase de tomarse la crisis como oportunidad, ya que antes de emprender en este proyecto, ambos tenían una empresa de diseño de productos para pequeñas y medianas empresas que se quedó sin clientes con el azote de la crisis. Ahora, son cuatro trabajadores y tiene otros clientes ilustres, como la británica BBC o la televisión pública francesa, que utilizan su material para grabar algunos de sus contenidos.

Forcemanager: gestión empresarial a lo Wallapop

Esta compañía ya aparcó el denominativo de startup para pasar a ser una empresa con todas las de la ley. Es la creadora de un software de gestión de ventas que funciona con geolocalizador. Si Wallapop utiliza esta tecnología para ordenar los productos que están más cerca del usuario, Forcemanager la aprovecha para avisar a los comerciales de qué negocios y empresas tienen a su alrededor y que podrían ser potenciales clientes. Han pasado de ser dos socios que salieron de un programa de startups en el IESE en 2011, a tener más de 70 trabajadores y tener oficinas en Barcelona, Madrid, Londres y Bogotá, además de conseguir más de seis millones de euros en diferentes rondas de financiación. Pirelli, Fluidra, Bimbo o Gas Natural ya utilizan su software para facilitar la organización y gestión con sus comerciales.

Medtep, controlador de la dieta de pilotos MotoGP

Moto GP y medicina. A primera vista no tienen nada que ver, pero una ha sido la lanzadora de la otra. Cuando Medtep nació en 2011 en la capital catalana, se limitaban a ser una mera aplicación de registro médico electrónico donde la gente podía ir haciendo anotaciones de sus avances, pero cuando la competición motera por excelencia empezó a hacer seguimiento de las dietas de sus pilotos a través de su aplicación, todo saltó. Ahora tienen proyectos con el Hospital de Bellvitge, el de Vall d?Hebron y tienen como grandes socios a la industria farmacéutica. Actualmente Medtep elabora planes de salud para pacientes y ejerce como intermediario entre el usuario y el médico, con el aliciente de la inmediatez como valor añadido. En un lustro han logrado abrir también en San Francisco y Ciudad de México. Su creador es Pablo Pantaleoni, elegido por Forbes como uno de los jóvenes talentos "llamados a cambiar las reglas del mundo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky