Cataluña

La CUP prepara sus medidas para los presupuestos:más IRPF y tasa turística

  • Piden subir el impuesto de Sucesiones y 'verdes' para aumentar ingresos
  • Se reunirán con bancos y concesionarias para negociar deuda y contratos
Josep Manel Busqueta, el ideólogo económico de la CUP | Fotografía: Luis Moreno

La carrera por los Presupuestos catalanes ya está en marcha y Junts pel Sí ha dejado claro que prioriza aprobarlos con la CUP, que ya les ha apoyado para conseguir la investidura de Carles Puigdemont como president, y que fue su socia en la aprobación de la resolución rupturista en el Parlamento catalán el 9-N.

Pero unos nuevos Presupuestos, que darán vida al "plan de choque", es algo que según la CUP, no está dentro del acuerdo de gobernabilidad que mantiene con Junts pel Sí. La formación anticapitalista ha dejado claro que la propuesta de Oriol Junqueras, conseller de Economía y Hacienda, "tendrá que contener una serie de elementos para contar con nuestro apoyo". Elementos que el ideólogo económico de la formación anticapitalista, Josep Manel Busqueta, explica a el Economista.

Precisamente, Busqueta fue uno de los diputados que la CUP tuvo que sacrificar en el pacto in extremis con JxSí para lograr la investidura de un presidente de la Generalitat. Economista y panadero, Busqueta es un referente en la modelización de medidas económicas dentro de su formación, y la primera iniciativa que reclama para dar su apoyo a unos nuevos Presupuestos en Cataluña es que tengan una intención "rupturista" inequívoca.

Para ello, Busqueta señala que el proyecto de presupuestos, que previsiblemente Junqueras presentará en mayo, debe dejar atrás su etapa "autonómica" y recuperar impuestos como el que grava los depósitos bancarios, que está anulado por el Tribunal Constitucional (TC). Esto obligaría a JxSí a desobedecer y a arriesgarse a una posible inhabilitación. Sobre ello, Busqueta recuerda que la resolución independentista del 9-N ya lo reflejaba "así que no pueden decir que no lo sabían".

Para la CUP, el aumento de los ingresos que se conseguiría con los nuevos impuestos se debería destinar a revertir los recortes sufridos en sanidad y educación.

Las rentas altas, a debate

Cataluña tiene hasta 12 impuestos propios para aumentar la recaudación de la Generalitat. Aunque Busqueta incide en que "no hay líneas rojas y el debate está justo en su inicio", la CUP pretende negociar un aumento de la presión fiscal sobre las rentas más altas. Esto pasa por subir el IRPF al tramo que supere los 150.000 euros y por modificar el Impuesto de Sucesiones. Aunque, según Busqueta, este último tributo se someterá a debate "para cuantificar su efecto sobre las clases medias y así minimizarlo". Por otra parte, el exdiputado de la CUP apunta que hay que "redefinir el término de clase media, ya que con la crisis ha quedado trastocado".

Otros impuestos que la CUP quiere elevar de cara a los próximos presupuestos son los relacionados con el medioambiente y el turismo. Y aunque hace unas semanas, el Govern ya presentó una nueva tasa sobre las emisiones de vehículos y existe otra turística vigente, la CUP pretende "desarrollarlas más".

Para ampliar los ingresos de Cataluña, Busqueta también propone aplicar la ley 24/2015 sobre vivienda y aumentar así la recaudación que se obtiene de los grandes tenedores de carteras de pisos vacíos.

Otro de los ejes clave de la negociación de la CUP con Junqueras va a ser "la transparencia" de los presupuestos. "Queremos tener información pública sobre cuál es la cartera de deuda a la que se enfrenta la Generalitat", señala Busqueta. A partir de ahí, se realizará una auditoría para "valorar" qué parte de la deuda se considera "ilegítima". Tanto Puigdemont, como Junqueras, se han mostrado receptivos a dicha propuesta.
Respecto a la Renta Mínima de Inserción (RMI), la CUP también adelanta que será un material clave en la negociación con el conseller de Economía. Busqueta explica que aspiran a que vuelva a los niveles previos a la crisis.

Un plan de trabajo claro

El exdiputado explica, asimismo, cuáles serán los próximos pasos de la Generalitat para aumentar los ingresos más allá de los impuestos: organizar grupos de trabajo donde los partidos políticos y la banca "residente" se reunirán para renegociar los intereses de la deuda y atenuar las tensiones de tesorería que sufre la Generalitat.

La CUP, además, pide establecer quitas y pretende que, tras la auditoría a los créditos pendientes de pago, las deudas también tenga riesgo de impago si hay cuestiones sociales "prioritarias". Esta demanda es algo que ya se contempla en la declaración rupturista del 9-N.
Es este caso, la CUP cree que lo óptimo sería aplazar el calendario de pagos y proceder a una reestructuración del endeudamiento. No obstante, sobre esta propuesta, Carles Puigdemont ya ha afirmado en muchas ocasiones que Cataluña pagará lo que debe.

Respecto a las negociaciones con los bancos sobre los créditos, fuentes conocedoras del proceso explican que éstos no parecen predispuestos a negociar. Sobre ello, Busqueta señala que la CUP se encargarán de "dar visibilidad a que la banca no está dispuesta a hacer un mínimo esfuerzo para paliar la fuerte desigualdad social".

Las empresas concesionarias, tal como se establecía en la resolución rupturista del 9-N, también se verán envueltas en procesos de renegociación de contratos. Busqueta cree que algunos están sobredimensionados y con condiciones precrisis y adelanta que la Generalitat se reunirá con estas empresas para modificar las condiciones referentes a los tipos de interés o las cláusulas ligadas a la inflación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky