Cataluña

El testamento político de Boi Ruiz: "sacrificar la universalidad y copago sanitario"

  • El conseller responsable del mayor recorte en la sanidad pública catalana de la historia se reafirma en los recortes hechos y evidencia que no seguirá en el cargo
El president Mas y el conseller de Salut Boi Ruiz en el Parlament | Fotografía: Luís Moreno

El sistema sanitario catalán vive un momento crítico tras cinco años de recortes, lo que ha supuesto un tijeretazo del 14,3 por ciento del presupuesto sanitario (1.408 millones) que ha repercutido de forma directa en la calidad del servicio y del trabajo de los profesionales sanitarios.

Tal y como explica elEconomista Catalunya en un reportaje a fondo sobre cómo han afectado los recortes (y sobre el testamento de Boi Ruiz) así como los desajustes presupuestarios que se han producido en los últimos cinco años para favorecer al sector privado, la sanidad pública ha perdido 5.810 trabajadores, entre ellos más de 1.100 médicos por no renovación de contratos, jubilaciones y ausencia de nuevas plazas.

Pese a que el sistema sanitario está a niveles de inversión de 2006 con un claro retroceso y cierre de quirófanos, camas, puntos de atención continuada, centros de atención primaria entre otros, Boi Ruiz justifica como necesarios esos recortes en lo que es ya su testamento político y evidencia que no seguirá en el cargo pese a la victoria de Junts pel Sí en los últimos comicios.

Su testamento político: la receta más cara

El cirujano que fuera uno de los presidentes de las patronales de hospitales privados más importantes de Catalunya (La Unió) da un repaso a su mandato en la cartera sanitaria en el medio Redacción Médica. En su artículo, recogido por elEconomista Catalunya, se pone como uno de los salvadores de la viabilidad del sistema explicando que tras la crisis que sufrió el sistema sanitario cuando en 2010 "por subfinanciación y al borde de la quiebra", prosigue, "ahora ya hay que hablar de viabilidad y, además, con carácter inmediato, pues el gasto previsto para el 2011 no podía ser financiado con unos ingresos fiscales disminuidos y una limitación en la generación de déficit".

El conseller en su análisis ya no habla sólo de la solución que debe aplicarse a la sanidad catalana para que sea "viable", sino que lo enfoca desde una perspectiva general y pone como soluciones: "Una, sacrificando la universalidad y la cartera de prestaciones, es decir, reduciendo el número de personas derechohabientes y/o limitando las prestaciones de financiación pública", y por otra parte, propone que "en orden de prelación, el derecho a la atención sanitaria y a la protección de la salud como el primero a preservar y reduciendo los costes de la satisfacción de ese derecho. Es decir, gastar menos haciendo lo mismo. Y con igual resultado asistencial o incluso mejorándolo", culmina.

Boi Ruiz deja entrever en su escrito que la receta de recortes y ajustes que ha hecho durante los últimos cinco años se queda corta, ya que insiste que "Se hace necesario actuar inequívocamente sobre los costes mediante simplificaciones administrativas, reducción de retribuciones y condiciones laborales, reducción del gasto en farmacia y frenando las inversiones"

También sigue la estela del presidente de la Generalitat en funciones, Artur Mas, al acusar al Estado de infrafinanciar la sanidad y que algunas responsabilidades del Gobierno han recaído sobre la Generalitat, explica que "las medidas de ahora han servido para mantener su viabilidad, pero los factores antes citados han de ser abordados de forma diferente para garantizar su sostenibilidad futura, con independencia de la mejora de la recaudación fiscal"

Acto seguido, Boi Ruiz explica que para hacer "más liviana la situación", se puede acudir a "incrementar impuestos, establecer copagos y aumentar el porcentaje que se destinan a la financiación de las autonomías", hecho que certifica que el copago sanitario del euro por receta -medida suprimida por el Tribunal Supremo en 2013- formaba parte del catálogo de soluciones endémicas del gobierno convergente, ya no tanto por la crisis, sino como solución definitiva.

Lee el reportaje completo y el artículo íntegro de Boi Ruiz aquí

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky