Cataluña

Mas pierde su 'plebiscito' y se queda a seis escaños de la mayoría absoluta

  • Los grupos independentistas logran 71 sobre 135 diputados, pero no alcanzan el 50% de los votos
  • La CUP reclama 'otro presidente' para formar un gobierno de concentración con Junts pel Sí

Junts pel Sí, la candidatura independentista de la que forman parte Artur Mas (CDC) y Oriol Junqueras (ERC), ganó ayer con claridad las elecciones catalanas al lograr 62 diputados, a sólo seis de la mayoría absoluta fijada en 68 escaños. Para ser investido de nuevo como presidente de la Generalitat en primera vuelta, Artur Mas necesitará el apoyo explicito de la CUP, una formación de izquierda radical e independentista que ayer se consolidó como la sexta fuerza política de Cataluña, con 10 escaños.

Sin embargo, el canditado de la CUP a la Generalitat, Antonio Baños, recordó anoche que su partido no investirá a Mas como presidente e insinuó que "habrá que buscar un candidato de consenso para liderar un gobierno de concentración".

La alternativa podría ser nombrar presidente al número uno de la candidatura Junts pel Sí, Raül Romeva, o al número cinco, el presidente de ERC, Oriol Junqueras. Está por ver si Convergència aceptaría un ejecutivo de concentración no encabezado por Mas.

Los resultados de Junts pel Sí, 62 escaños, se quedaron muy por debajo de los logrados por la suma de CiU y ERC en 2012 (lograron 71 escaños), pero sumados los 10 escaños de la CUP, los independentistas lograrían 72 diputados. Esta cifra está a dos diputados de los 74 escaños que suman CiU, ERC y la CUP en el Parlament actual.

En cuanto a los votos, las fuerzas independentistas se quedaron a sólo 2,5 puntos de la mayoría absoluta. Junts pel Sí y la CUP han logrado el 47,86 por ciento de los votos emitidos. Este porcentaje de voto es muy significativo ya que, con la alta participación que se produjo (más del 77 por ciento), demuestra la profunda división que vive la sociedad catalana. Las fuerzas no independentistas se quedaron en un 50,48 por ciento de los votos emitidos, ya que el resto fue a parar a candidaturas minoritarias. En votos, los independentistas lograron 1.949.241 votos, mientras que las fuerzas no soberanistas alcanzaron los 2.044.435 papeletas.

Según el reparto de los votos emitidos, podría decirse que ayer el interior de Cataluña se movilizó muy ampliamente a favor de la independecia y sólo el voto masivo de la población del área metropolitana de Barcelona, el denominado Cinturón Rojo, y de la ciudad de Tarragona consiguieron compensar la oleada soberanista y evitar que los independentistas vencieran las elecciones también en sufragios.

Ciutadans logra 25 escaños

La segunda fuerza en las elecciones catalanas fue Ciutadans que registró un fuerte crecimiento al pasar de nueve a 25 diputados y superó por primera vez tanto al PSC como al PP. El partido que lidera Albert Rivera se convirtió en segunda fuerza política catalana, pero se sitúó a  37  escaños de Junts pel Sí. Sin embargo, su candidata a la Generalitat, Inés Arrimadas, podría formar una alternativa de gobierno a los independentistas. Las fuerzas no independentistas suman 63 escaños, uno más que Junts pel Sí pero a cinco de la mayoría necesaria para desbancar a Artur Mas de la Generalitat.

En clave estatal, tanto el PSC como el PP sucumbieron a la pujanza de Ciutadans. Los socialistas catalanes sufrieron un retroceso  de cuatro escaños respecto a los 20 logrados en 2012 que ya fue uno de los peores resultados registrados por los socialistas catalanes en toda su historia.
Por su parte, el PP redujo a casi la mitad su participación en el parlamento catalán al pasar de 19 a sólo 11 escaños, una cifra que devuelve a los populares a los peores resultados logrados en unas elecciones autonómicas catalanas y les coloca como la quinta fuerza política de Cataluña.

Por delante del PP en votos quedó la candidatura de izquierdas Catalunya si que es Pot, la suma de ICV y Podemos. Esta formación, liderada por Lluis Rabell y patrocinada por Pablo Iglesias, fue uno de los grandes fiascos de las elecciones, ya que partía como una de las formaciones favoritas para lograr el segundo puesto y finalmente ha quedado como cuarta fuerza política catalana empatada con el PP. De hecho, esta coalición logró sólo 11 diputados, que son dos menos que los que consiguió en solitario ICV en 2012.

Otro de los grandes perdedores de la noche fue el líder de Unió, Josep Antoni Duran i Lleida, y el candidato a la Generalitat de este partido, Ramon Espadaler, que se quedaron fuera del Parlament. En este caso, la alta participación perjudicó a los democratacristianos que no alcanzaron el 3 por ciento fijado como límite de entrada para obtener represntación parlamentaria. Anoche, Duran i Lleida, presidente de la formación,  puso su cargo a disposición del Consejo Nacional de un partido fundado en 1931 y que ahora se ha quedado sin presencia parlamentaria. Por su parte, Espadaler aseguró que Unió presentará batalla en las próximas elecciones generales previstas para el mes de diciembre.

En las cuatro provincias catalanas, Junts pel Sí fue la opción más votado por delante de Ciutadans. Girona fue donde la balanza estuvo plenamente decantada hacia la opción independentista. La diferencia entre Junts pel Sí, con un 56,5 por ciento de los votos, cuadriplicó a la segunda, Ciutadans, con apenas un 12,3 por ciento de los votos. En Lleida se repiieron prácticamente los números de Girona.  En Tarragona, la candidatura independentista  duplicó a la de Arrimadas, con un 41,7 por ciento y un 19,3 por ciento respectivamente. En Barcelona el independentismo de JxSí perdió fuelle respecto al resto, pero se mantivo como opción mayoritaria con un 35 por ciento de los votos frente a Ciutadans con cerca de un 19 por ciento.

Cruce de declaraciones

Los cabezas visibles de Junts pel Sí aparecieron pletóricos avanzado el escrutinio. El presidente en funciones catalán y cuarto en la lista, Artur Mas, manfiestó que "tenemos un mandato democrático, tenemos mucho trabajo por hacer. Pero tenemos una enorme fuerza y legitimidad para tirar adelante este proyecto. Lo haremos".  Asimimos, prometió que admistrará la victoria  "con sentido de cohesión respecto a todo, respecto a Cataluña, respecto a España y respecto a Europa" . El president recordó el carácter plebiscitario de la cita electoral.

El líder de ERC y quinto por Junts Pel Sí, Oriol Junqueras, destacó la victoría del proyecto secesionista en votos y escaños y apuntó que "en las proximas semanas desde las instituciones y la calle nos tocará hacer este Estado independiente por el que hemos trabajado". Prometió llevar a cabo esa labor "con mucha responsabilidad para escribir las páginas mas gloriosas de nuestra historia". El cabeza de lista de Junts Pel Sí, Raül Romeva, quiso dejar claro que los resultados implican que "nadie puede decir que no tenemos legitimidad para hacer aquello que queremos hacer" y destacó que la victoria de la candidatura se  "ha hecho en un entorno hóstil, lleno de mentiras".

La candidata de Ciutadans y revelación de los comicios, Inés Arrimadas, instó a Mas a dimitir y se aventuró a pedir otras elecciones autonómicas. Arrimadas aseguró que "los catalanes han dado la espalda a Mas, y éste sólo puede dimitir e irse a su casa". 

La participación se dispara a un histórico 77,46 por ciento

La población catalana también planteó los comicios como un plebiscito sobre la independencia y así se tradujo en las cifras de participación, que fueron las más altas de toda la historia en unas elecciones autonómicas en Cataluña con más de cuatro millones de votantes. Nunca tantos catalanes se habían movilizado para poner su papeleta en la urna ya fuesen elecciones generales o autonómicas. Los comicios regionales de 2012 también fueron planteados por Mas como "unas elecciones extraordinarias" a favor del pacto fiscal, pero aunque en su momento fueron las que más voto movilizó con 3,5 millones de personas, quedaron 11 puntos por debajo de las realizadas ayer. Los registros del 27-S han superado cualquier dato de participación también en referéndums (el de la Constitución participó un 67,9 por ciento). Solo hay dos elecciones que superan las cifras de participación de ayer en proporción: las dos primeras citas electorales nacionales celebradas en democracia en 1977 y 1982 (con más de un 80 por ciento de participación en Cataluña). Pero solo en propoción puesto que en 1982 se registraron 3,1 millones de votos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky