Cataluña

"La reforma de Plaza Europa-GranVía nos ha generado unos ingresos extraordinarios de 18 millones de euros"

  • Marín está llevando a cabo una de las transformaciones urbanísticas más ambiciosas de España: convertir la entrada sur de l´Hospitalet y de Barcelona en uno de los centros de actividad económica más importantes de Catalunya
Nuria Marín, alcaldesa de L'Hospitalet durante la entrevista | Fotografía: Luís Moreno

Núria Marín Martínez (L' Hospitalet de Llobregat,1963) es hija de padre vasco y madre navarra. Leer entrevista completa en la Revista El Economista Catalunya. Milita en el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) y es la alcaldesa de L'Hospitalet desde el 19 de abril de 2008, cuando su antecesor Celestino Corbacho fue designado ministro de Trabajo e Inmigración del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Con una población de 254.056 habitantes, L' Hospitalet es el segundo municipio de Cataluña en número de habitantes, sólo por detrás de Barcelona. Además es, con 20.324 habitantes por kilómetro cuadrado, la ciudad con mayor densidad demográfica de España tras Ceuta y Melilla. Según datos municipales, hoy el 50 por ciento de la población ha nacido en Catalunya, un 27 por ciento en el extranjero y un 24 por ciento en otras comunidades del Estado.

Nada de esto es óbice para que Marín esté llevando a cabo una de las transformaciones urbanísticas más ambiciosas de España: convertir la entrada sur de l´Hospitalet y de Barcelona en uno de los centros de actividad económica más importantes de Catalunya.

¿Qué motivo le lleva a liderar una transformación urbanística como la de Plaza Europa-Gran Vía en un momento de crisis económica?

La crisis nos ha servido para pensar y no sólo actuar. La actuación de Plaza Europa-Gran Vía nos ha servido para transformar la ciudad. L´Hospitalet estuvo diseñado para ser un suburbio de Barcelona y con esta actuación hemos conseguido transformar la ciudad. Hoy somos la segunda ciudad de Catalunya en población, pero también somos el segundo motor de su economía. Hemos diseñado nuevos espacios urbanísticos y eso también nos ha permitido tener una tasa de paro más baja de la catalana.

¿Cuál es la tasa de paro en la ciudad?

Del 16 por ciento, frente al 19 de Catalunya.

¿Más actividad igual a más recaudación?

Exacto. La primera fase de la reforma de Plaza Europa-Gran Vía nos ha generado unos ingresos extraordinarios de 18 millones de euros. Son recursos que hemos redistribuido entre los ciudadanos y que sin ellos no hubiéramos podido atender muchas de las necesidades que ha generado la crisis. No hubiéramos podido atender a colectivos como los desempleados mayores de 45, los emigrantes, las guarderías, las necesidades en sanidad, en educación. Hemos asumido costes de temas que la administración central y la autonómica han dejado de pagar.

¿Por ejemplo?

La Generalitat, el ayuntamiento y los padres pagábamos las guarderías de cero a tres años a tercios. Ahora el municipio y los padres lo hacemos a medias.

¿Les adeuda mucho dinero la Generalitat?

Unos 17,5 millones de euros, que sobre un presupuesto anual de 218 millones y una deuda de 110 millones es una porción considerable. De hecho hemos acudido a los tribunales para reclamar el pago ya que la Generalitat se negó incluso a sentarse a negociar con nosotros.

¿Y ha dado resultado la vía legal?

El juez les obliga a abonar ahora 15 millones de euros.

¿Ustedes pagan al día?

Cumplimos la ley y pagamos a 24 días, pero eso no quiere decir que la financiación local esté resuelta. El reparto de recursos debería de ser un 50 por ciento para el Estado, un 25 por ciento para las autonomías y otro 25 por ciento para los gobierno locales, pero ahora mismo los ayuntamiento sólo recibimos entre un 12 y un 13 por ciento de los ingresos. Habría que aprobar una nueva ley de Financiación Local. Ahora sólo nos financiamos con el cobro del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto deActividades Económicas (IAE) para empresas de más de un millón de euros, el impuesto de Circulación y las plusvalías, que son figuras impositivas en retroceso.

¿Nuevos impuestos para los ayuntamientos? ¿Quizá el IVA?

No me planteo qué impuestos. Pero el IVA es un impuesto que, al final, se utiliza para costear servicios para los ciudadanos.

¿Y dónde va a parar este dinero?

Al Estado.

Tras el éxito de Plaza Europa, ahora ha planteado transformar el tramo de Gran Vía hasta llegar al río Llobregat. ¿La filosofía es lamisma?

Tiene sus peculiaridades. En esa zona contamos con dos grandes hospitales de referencia con sus correspondientes centros de investigación. Son miles de trabajadores. También está ubicada la Universidad de Barcelona y creemos que podemos crear un polo de actividad biotecnológica, que sea atractivo para las empresas de ese sector instalarse en esa ubicación. Todo ello con un urbanismo de máxima calidad y un gran parque de uso ciudadano. Ya hemos aprobado el plan director urbanístico y está en fase de exposición pública.

¿Y todo ello de nuevo sin coste para el ciudadano? ¿A cuánto asciende la inversión?

Son unos 150 millones, que invertirá un consorcio en el que están representados a partes iguales la Generalitat y el ayuntamiento. El coste para el ciudadano es cero, ya que la operación se financia con la recalificación y la venta de los terrenos, que muchos ya son de propiedad municipal. Es el mismo modelo que ya aplicamos a la remodelación de Plaza Europa.

¿Pero el proyecto no contempla el soterramiento de las vías de tren a su paso por la Gran Vía? ¿No ha habido acuerdo con Fomento?

En ese punto el soterramiento de las vías de tren no es un embellecimiento urbanístico, sino que es una cuestión estratégica para el sistema de Rodalies ferroviarias de Barcelona. Ante la falta de decisión de Fomento y la previsión de que este tema se alargará años, hemos optado por afrontar el proceso de reforma sin actuar sobre ese punto.

Paso ahora al tema político. Es momento de elecciones municipales y su partido, de cuya ejecutiva forma parte, no atraviesa el mejor momento político. ¿Les pasarán factura en las urnas los votantes?

Una de las mayores fortalezas del PSC es su proyecto local. Estamos muy presentes en los ayuntamientos, ya sea gobernando o en la oposición. Yo creo que nuestros alcaldes han hecho un muy buen trabajo y en las urnas vamos a recoger los frutos de ese trabajo. En los municipios pesan mucho más las personas, que los partidos.

¿Pero no me negará que el PSC ha perdido el liderazgo político en Catalunya? Otras fuerzas como Podemos o Ciutadans han tomado el relevo de lo que antes hacía el PSC.

Nosotros apostamos por realizar propuestas para las personas, pero la coyuntura política donde lo que predomina es el debate soberanista ha llevado a muchos de nuestros votantes a no entender al posición del partido. Debido a ciertas posturas y el eco que estas tienen en los medios de comunicación, parece que no exista otro debate en Catalunya.

¿Y cuál es la postura del PSC en ese debate?

Nosotros apostamos pormejorar la financiación de Catalunya a través de la negociación con el Gobierno del Estado. Considero que esa es la postura más coherente, la que prefiere la mayoría y la que necesita el país.

Entonces, ¿Catalunya es una nación?

Sí.

Y España es...

Una nación de naciones.

L´Hospitalet es una de las ciudades donde la llegada de inmigrantes ha sido más masiva. Hay barrios en los que el 40 por ciento de la población no es nacida en España. ¿Qué fórmula ha aplicado usted para favorecer la integración? ¿Se han producido problemas graves?

En absoluto. Yo he nacido en uno de esos barrios en los que la población inmigrante es el 40 por ciento, en la Torrassa. Nosotros hemos aplicado políticas de servicios generales para todos los ciudadanos del barrio sin distinciones, no para el colectivo inmigrante en especial y la integración es muy satisfactoria porque hemos evitado la creación de guetos. Uno de los proyectos de más éxito es la Escuela de Música y las Artes, donde se han integrado niños y niñas de diversas procedencias. Pero también damos formación en las escuelas de adultos

Acabo. Se prevé que en todos los municipios entren nuevos partidos políticos y que para formar gobierno sea necesario formar coalición con uno o dos partidos. ¿Eso es positivo?

El PSC gobierna en coalición en L´Hospitalet desde hace diversa legislaturas. Incluso cuando teníamos mayoría absoluta. En esta legislatura alcanzamos 13 concejales ymantuvimos la alianza con nuestros socios de IC-V para garantizarnos la mayoría de gobierno que está fijada en 14. Ahora el panorama se presenta más fragmentado y probablemente entrarán en el consistorio formaciones como ERC o Ciutadans que no están ahora, pero también saldrán otras como Plataforma por Catalunya (PxC) quien tiene dos regidores. Yo confío en estar cerca de la mayoría y repetir como alcaldesa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky