Cataluña

¿Vuelve la época dorada del sector textil a Cataluña?

Foto de Luis Moreno.

El sector textil empieza a salir de la UCI gracias a la incipiente vuelta de producción deslocalizada a miles de kilómetros. El sector pide mayor implicación de grandes como Mango o Desigual. Descárguese gratis el último número de la revista elEconomistaCatalunya

Cataluña se encuentra a las puertas de recuperar parte de su época dorada en la industria textil. La crisis que ha afectado al sector en los últimos años, traducido en el cierre de firmas históricas, ha quedado atrás y las empresas de confección supervivientes de ese tsunami tienen una segunda oportunidad gracias al creciente fenómeno de la relocalización de la producción.

Si hace más de una década la norma era que las cadenas de moda se dirigiesen a mercados, principalmente asiáticos, para abastecerse de producto más barato y las empresas locales cerrasen sus centros de producción y mantuviesen aquí sólo la actividad comercial, ahora la estrategia ha dado un giro. La demanda de series cortas de producto, la necesidad de poner de forma rápida en el mercado colecciones y la mejora de condiciones laborales en países lejanos hacen que ya no resulte tan rentable acudir a proveedores lejanos.

Estudios del Centro de Información Textil (Cityc) y del centro tecnológico Fitex estiman que la industria textil en España tiene capacidad para asumir un 30% adicional a la ocupación actual. Para David García, director del Clúster Textil y Moda de Catalunya (ACTM) y gerente de la agrupación textil Fagepi, "es evidente que se está produciendo un cambio de tendencia.

Han mejorado indicadores económicos que demuestran que es una realidad: ha crecido la producción y la ocupación, algo que se ha producido de forma sostenida durante los últimos 12 años". Eso sí, partimos de niveles muy bajos, ya que, según apunta, en los últimos 15 años ha bajado un 50% la producción textil en el conjunto de España y el consumo de moda ha bajado en valor un 30%.

García no sólo destaca los buenos indicadores macroeconómicos. "También hemos detectado desde la Fagepi y en el clúster que en términos de empleo nos están pidiendo perfiles profesionales más especializados, por el aumento de la ocupación. Otro fenómeno, es que las empresas han vuelto a realizar inversiones destinadas a comprar maquinaria".

El responsable del clúster cree que en un momento en el que el textil se encuentra en proceso de crecimiento, una apuesta de los grandes como Desigual y Mango por apoyarse más en proveedores catalanes tendría un efecto positivo por el sector. Estos operadores no han ofrecido datos sobre su producción en proximidad. "Si las distribuidoras enfocaran una parte de su negocio se notaría muchísimo, aunque son negocios privados y cada uno tiene su estrategia", indica. En este sentido incide, "vivimos en un mundo globalizado y no hay culpables".

Consumidores dispuestos a pagar un plus

Otro punto que juega a favor del repunte de la producción en Catalunya es el hecho de que "hay mercados en los que los consumidores piden producto europeo. Que sea hecho aquí sin importar pagar ese plus", sostiene.

En este sentido, comenta la iniciativa promovida por el ayuntamiento de Igualada (Barcelona) y la Fagepi que han puesto en marcha la feria BSTIM (cuyos acrónimo en catalán significa vestimos). La feria se celebrará a finales de febrero en la localidad catalana, una de las cunas tradicionales del textil en la comunidad. Se trata de un salón profesional "para dar respuesta a las necesidades de aprovisionamiento en proximidad de pieza acabada de marca y distribuidores del sector de la moda".

La misión de la feria es facilitar que se establezcan relaciones comerciales entre empresas industriales textiles y gestores de producción de prendas de moda con marcas y distribuidores europeos. El propósito es que las empresas se olviden de producir en Asia y apuesten por dar trabajo al tejido local.

Es precisamente Igualada uno de los municipios que más está trabajando para hacer crecer de nuevo la industria local. Según explica la concejala de promoción económica del municipio, Àngels Chacón, el textil es un sector clave, ya que cuenta con más de un centenar de talleres y un total de 143 empresas de las que dependen 2.700 familias. En los últimos años, desde el consistorio han elaborado un plan de acción para captar producción. El proyecto es lograr que todos los actores implicados en la cadena trabajen de forma coordinada para ser más atractivos.

La fórmula, según Chacón, ha funcionado y esta estrategia conjunta se ha traducido en la puesta en macha de una planta de prototipados, que ha atraído la fabricación de más de 100.000 piezas de ropa y una facturación conjunta más de un millón de euros. Para este 2015, la meta se ha fijado en duplicar esas cifras y lograr atraer 200.000 piezas de ropa. "Hemos creado unas dinámicas de trabajo, se han producido contrataciones especializadas... ha habido un acercamiento a Inditex", explica la concejala como resultado del plan de reindustrialización.

Chacón se muestra satisfecha de que iniciativas como las de Igualada ayuden a revitalizar a un sector que "muchos daban por muerto".

Rápido consumo, clave para la vuelta del textil

Laura Ortiz, gerente de Textil Ortiz, un empresa familiar de segunda generación, sostiene que la compañía sí se está viendo beneficiada de esta corriente de empresas que necesitan abastecerse en proximidad. "El proceso de reindustrialización es todavía incipiente", sostiene. Este giro en las demandas de las empresas textiles ya empezó a notarse, según explica, en 2013.

Esta creciente demanda viene determinada por la necesidad de un nuevo consumo rápido que se fomenta, por ejemplo, desde diversos canales como los blogs de moda. La instantaneidad con la que deben atender las cadenas a sus potenciales clientes les obliga a mirar a su proveedor local para poder satisfacerla.

En los peores tiempos de la crisis, Textil Ortiz se mantuvo por operar a contracorriente y no deslocalizar. "Nunca nos planteamos cesar la producción y dedicarnos únicamente a ser una compañía comercial", explica la gerente. Su especialización son los forros, la parte interior de la prenda, de la que elaboran una colección propia y también codo a codo con el cliente de moda.

Otra empresa del sector, Naulover, que produce de forma íntegra en Catalunya, sólo ve riesgos en contar con proveedores a miles de kilómetros. "Las prendas producidas en según qué mercados son todas iguales. Y hay aspectos como los costes de transporte, la logística, que hacen que el proceso se complique", indica Carme Noguera, directora general de la compañía. La empresa siempre ha optado por producir aquí.

"Si confío a un proveedor lejano una muestra, esta tarda muchísimo. La espera es infinita. Sólo en cercanía se pueden hacer los cambios y rectificaciones constantes que se necesitan". En este sentido incide, "si lo mando lejos, he de rezar y plantearme que tendré que aceptar lo que llegue porque no tendré tiempo de rectificarlo".

Naulover, que cuenta con tiendas propias, se distingue por una producción de punto de calidad. Por este motivo, la empresaria señala que es necesario utilizar hilos especiales, que son elaborados sólo para ellos, lo que beneficia a la industria local. "Nada de hilos estándar que utilizan la mayoría. Nuestra confección es artesanal, de taller, uno a uno".

Para ella el regreso del textil todavía está por llegar. "Oigo hablar de ello. Pero hay muchos talleres que no tienen trabajo". También es de la opinión de que son las grandes cadenas marquistas las que "tienen la sartén por el mango" para que se dé definitivamente un giro. Noguera cree que otro aspecto que puede llevar a mejorar la producción en Catalunya es el cambio que se está produciendo en la mente del consumidor. "La época de usar y tirar y contar con un armario nuevo ha pasado. El consumidor tiene conciencia, ya sea por la crisis o por cambio de hábitos", asegura. Además, considera que el consumidor debe plantearse si quiere desentenderse de las condiciones laborales que se aplican a trabajadores en algunos mercados. "No podemos mirar a otro lado", recalca.

Se crece, pero a un ritmo lento

Por su parte, Andrés Borao, secretario general de Texfor (Confederación de la Industria Textil) cree que el fenómeno de reindustrialización también se está produciendo de forma lenta. "No se están produciendo crecimientos como he podido escuchar del 15% ni crecimientos en empleo de miles de trabajos", sostiene. De hecho, cree que la reindustrialización no se va a producir con el mismo ritmo que se hizo la deslocalización.

En su opinión, han jugado un papel clave los costes, como los del transporte, que han sido importantes en este proceso. Aunque desde la Administración se está promoviendo que los diseñadores catalanes produzcan en proximidad, "con buena voluntad no se arregla el problema de la deslocalización". También cree que las grandes marcas catalanas textiles tienen mucho que decir. "Que tienen políticas de marca globales que no se asientan en ningún lugar concreto". Es crítico con el uso que hacen algunas de estas firmas de la marca Barcelona. "Como aparador es muy bonito, pero ni el producto ni la confección se hace aquí".

El secretario de Texfor ve sin embargo con optimismo el aumento que están experimentando las exportaciones, no sólo en moda, sino también en tejidos técnicos, por ejemplo. También cree que el sector ya ha adelgazado muchísimo y que lo peor ya ha pasado. "Es una pena que empresas con clientes hayan cerrado únicamente porque no tenían crédito", indica. Borao alerta de los riesgos de ir en busca de los proveedores más baratos foráneos: "Cuando en Bangladesh resulte caro producir, habrá otros mercados a los que podrán dirigirse las empresas".

comentariosicon-menu35WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 35

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Todo camino empieza por un primer paso y puede que este sea el de la recuperación de la industria española en general, la devaluación interna mas la del euro deben de dar sus frutos algún día y puede que ese día esté llegando como llegan los amaneceres que tienes dudas de si ya es de día o sigue siendo de noche hasta que ves claro lo que ocurre.

Puntuación 33
#1
Joan Hebra
A Favor
En Contra

Quien crea esta falacia esprqué es un soñador o no sabe bién de que se está hablando porqué no conoce no ha visitado empresas textíles en países emergentes de Asia, no ya a efectos de costes de mano de obra sino de modernización de produciones con volúmens que ni en Catalunya ni en ningún país de Europa se pueden soñar nunca y con quién jamás podrán competir.

Puntuación 14
#2
gsd
A Favor
En Contra

Va a relanzarse el textil en Catalunya, sobre todo la fabricación de sabanas, que en Paquistán a una mujer le pagan 200 dolares mensuales por trabajar jornadas de doce horas.

Ni China puede competir en ese sector.

Puntuación 35
#3
Esther
A Favor
En Contra

Comprar productos catalanes supone enviar gran parte del iva que pagamos de nuestro bolsillo a Cataluña, donde roban la mitad y devuelven la otra mitad diciendo que están siendo robados y expoliados.



Es decir:

1- Supone que la mitad del iva que pagamos, les repercute y lo disfrutan quienes nos insultan y dicen que les robamos.

2- Que los nacionalistos catalanes utilizan la otra mitad de vuestro IVA de un modo miserable, diciendo que el resto de españoles les estamos expoliando, para poder robar el 100% con el pacto fiscal (menos una propinilla para gastos comunes, que además de estar infracalculados, encima realmente los pagaríamos el resto de españoles, con lo cual a Cataluña les saldría gratis).



Semejante caradura es absolutamente intolerable. Y sólo podemos evitarlo VOTANDO de una manera, usando nuestro DERECHO A DECIDIR para ser INDEPENDIENTES DE LOS PRODUCTOS CATALANES.

Puntuación -45
#4
Sip
A Favor
En Contra

Los empresarios deberían deslocalizar ya sus empresas.

Los independentistas usan nuestros impuestos para romper España.

No compres productos catalanes que nos llaman vagos y ladrones.

No visites Cataluña que nos llaman colonizadores.

http://productoscatalanesyvascosnogracias.wordpress.com/2012/10/07/lista-de-productos-catalanes-y-vascos-2012-actualizada-y-en-una-unica-lista/

Hay que darles donde más les duele, la pela

Puntuación -44
#5
Sip
A Favor
En Contra

Los independentistas usan nuestros impuestos para romper España.

No compres productos catalanes que nos llaman vagos y ladrones.

No visites Cataluña que nos llaman colonizadores.

http://productoscatalanesyvascosnogracias.wordpress.com/2012/10/07/lista-de-productos-catalanes-y-vascos-2012-actualizada-y-en-una-unica-lista/

Puntuación -34
#6
SPAIN
A Favor
En Contra

QUE TONTERIAS, EL SECTOR TEXTIL SIGUE DONDE ESTA, PUEDE QUE SE PRODUZCAN ALGUNAS CONTRATACIONES ESTE AÑO PERO POCA COSA Y POR TEMAS PUNTUALES, NADA DE LA VUELTA A LA EPOCA DORADA, PARA ESO HABRIA QUE CERRAR LAS FRONTERAS EUROPEAS AL PRODUCTO ASIATICO Y DE OTRAS REGIONES Y NO CREO QUE ESO VAYA A PASAR.

Puntuación 32
#7
Cuentos nacionalistoides
A Favor
En Contra

Menos ZARA no hay nada

Puntuación 8
#8
Usuario validado en elEconomista.es
asterix
A Favor
En Contra

gracias 4 y 5, pero tenéis que ser más insistentes, seguimos teniendo una tasa de paro baja, dentro de la locura que es, y todo es porque se siguen consumiendo productos de aquí, tenéis que convencer al resto para que eso no ocurra, queremos ser como nuestros familiares del sur y vivir con los subsidios, cuando seamos más pobres no nos querremos ir ni con agua caliente. Por tanto el objetivo de muchos de los de aquí es ser como los de allí, trabajar un mes y 6 de subsidio. De nuevo gracias, si podéis poner la lista de productos del resto de España que se pueden consumir en vez de catalanes vendría muy bien.

Puntuación 12
#9
Checho
A Favor
En Contra

Es imposible que el sector téxtil se recupere porque se sigue comprando a la India, Paki y China. Tonterías. Lo que no saben los empresarios es que los clientes empiezan a comprar ellos también, desde casa y por internet, los mismos productos que ellos venden y al precio original de compra chino, jaja!!

O es que os créeis que la gente es tonta??

Puntuación 21
#10
.
A Favor
En Contra

Kinkallas y baratijas CATalanas = productos Catalanes

NO GRACIAS para los pujoles.

Puntuación -24
#11
xll
A Favor
En Contra

AL 9

FUERA CENTRALISMO ECONOMICO CATALAN EN EL ESTADO ESPAÑOL

FUERA PRIVILEGIOS DE LA LADRONA ,VENTAJISTA Y TRILERA BURGUESÍA CATALANA EN ESPAÑA EN CONTRA DE LAS DEMAS TIERRAS DE ESPAÑA.

YA ESTA BIEN DE ROBAR CATALUÑA EL PAN DE NUESTROS HIJOS.

Puntuación -19
#12
fdsgg
A Favor
En Contra

No todos los catalanes somo NaZionalistas...

Puntuación 12
#13
Alborada
A Favor
En Contra

Cacaluña nacionalista..??.NO Gracias

Abajo el Colonialismo economico Catalanista en España.

Puntuación -11
#14
Sipp
A Favor
En Contra

Que escriban Catalu-ny-a con el diacritico dice poco de ls objetividad del artículo, muy tendencioso y poco objetivo

Puntuación 3
#15
Mari Carmen
A Favor
En Contra

Recuerden siempre a la hora de ir a comprar:El nacionalista Catalan odia a ESPAÑA y a los españoles pero no odia ni desprecia nuestros bolsillos,saludos.

Puntuación 3
#16
expañol exiliado que espera que el webmaster le responda
A Favor
En Contra

Al 4. Cuando se trata dee irse a fabricar a china o darles dinero a los bancos no te veo por estos lares pero cuando se trata de Cataluña bien que despotricas. Por gente como tu Cataluña se quiere ir de España y lo va a acabar haciendo. Menudo lumbreras estas hecho. Ahora que el webmaster de eleconomista me diga algo.

Puntuación 17
#17
Pí¹yol es el dios del Africa CAT
A Favor
En Contra

Yo soy Catalan nacionalista, y me escribo en mayuscula porque somos el pueblo elegido. Os gurrupiñamos la industria y lo recaudado en impuestos, pero queremos mas para fundirnos los euros en nuestro dios Puyol. "España nos roba" un lema del que vivimos para chantajear y seguir chupando como sarnas. Queremos irnos de España, pero que nos compren, dejen jugar al barcelona y ser europeos, ah y que nos presten dinero... de lo contrario señalamos a España y Europa de ser represores.

Viva Cataluña! Viva el gorroneo de los recursos de las otras 16 CCAA! Lo mio es mio y lo tuyo es mio porque me lo robas!

Asi somos en Cataluña, afanamos los recursos de un pais y luego señalamos al resto de vagos. Tenemos al burro de mascota por error, deberia ser el tabano!

Puntuación 1
#18
expañol exiliado
A Favor
En Contra

Esto se sabia de hace tiempo. Las eempresas se largaron para fabricar fuera y vender en europa, pero si la gente no tiene trabajo no van a ser los chinos quienes les compran y por lo tanto ahora se quieren volver Yo lo que haria seria prohibir a esta gente regresar y le daria una oportunidad a nuevos emprendedores.

Puntuación 3
#19
cefe
A Favor
En Contra

Espero que antes de que se produzca el "resurgir" del textil de Cataluña, ese territorio esté ya oficialmente fuera de España, como ya lo está hoy de hecho. De lo contrario "sus elites" se encargarán de pisotear cualquier flor de tela que pueda aparecer en otros puntos de la península.

¿Todavía no se han enterado los informáticos del Economista que el sistema de puntuaciones lo viola cualquiera?

Puntuación 2
#20
Pilar
A Favor
En Contra

¡¡Me alegra mucho esta noticia!!! De toda la vida en mi casa se ensalzó los buenos tejidos que llegaban de Cataluña.!!¡¡¡Y muy buena calidad!!! no los chinos que lavas el algodón y se queda "escuchimizao"

Puntuación 12
#21
Ya esta bien
A Favor
En Contra

el atraso de la industria española

es gracias a siglos protecionismo y favoritismo a la industria Catalana por parte de los gobiernos centrales de turno a favor de Cataluña y su burguesía explotadora colonial Catalana

empezando por los 40 años franquistas a favor de Cataluña.

CATALUÑA-CATALUNYA NO GRACIAS.

Puntuación 1
#22
expañol exiliado
A Favor
En Contra

Al 22 Tu tranquilo que pronto no te llegará nada de Cataluña sino de Cuba venezuela o Rusia. Y al 23. Al igual que Podemos ha sido fruto de PP y PSOE el independentismo siempre ha sido de esa mentalidad española como la tuya. No eres mas que otra favrica de independentismo y en donde las dan las toman señor mio. Ahora que el webmaster del economista me ponga a parir.

Puntuación 2
#23
expañol exiliado
A Favor
En Contra

Al 2. Mira que soy catalan y em tuve que largar de esa mierda pero es que vosotross sois mejores o sois la panacea? Mebuda pandilla de GILIPOLLLAS todos juntos. Jaja mira que hice bien en largarme y no peinso voler. Mi cambio de nacionalidad esta en tramites asi que me troncharé de vosotros cuando os vea como venezuela.

Puntuación 2
#24
Caspalunya Nacionalista
A Favor
En Contra

Catalanistas españoles para vender sus productos y servicios a los malvados españoles

Catalanes solos para administrarnos nosotros solitos despues de sacar tajada de nuestros malvados clientes españoles

MENTALIDAD DE MORUNOS FENICIOS MEDITERRANEOS TRILEROS CATALANES OSTRISS NEN TÚ QUE LA PELA ES LA PELA CATALANA Y EL GRAN NEGOCI.

Puntuación -5
#25