
Siemens nació en Berlín hace 167 años, se ha dedicado mayoritariamente a la electrificación y, desde hace medio siglo, a la automatización de industrias. La digitalización es el siguiente paso para un alemán que aboga por los estados unidos de Europa.
¿Qué es la digitalización y qué papel tendrá en el futuro?
Cuando hablamos de digitalización hablamos de productividad, velocidad y optimización de procesos con nuevas tecnologías. Está en la agenda de las industrias y allí estaremos nosotros.
¿Podría poner un ejemplo?
Para justificar la inversión de automatizar una cadena de producción de coches entera se necesitan fabricar 300.000 al año. Normalmente, sólo se fabrica un modelo por cadena con algunas variaciones y en un país concreto. ¿Te imaginas que un robot controlado por el propio ingeniero en la misma cadena de producción hiciese los cambios que se precisasen?
¿Cuánto se puede ahorrar con un proceso digitalizado?
Depende de muchos factores. Si se produce mucho, el ahorro puede ser de un 6 a un 20 por ciento. Nuestros clientes nos cuentan que no pueden contratar a muchos ingenieros con según qué capacidades, esto permitiría optimizar y flexibilizar.
¿Y esto no afectará al empleo?
La productividad es una meta constante, pero se necesita interactividad humana. Nosotros queremos simplificar tareas.
¿Qué visión tiene de España, cree en la recuperación de la economía del país?
Soy un europeísta convencido y muy cuidadoso al diferenciar entre países. Necesitamos un mercado y un marco regulatorio homogéneo para ser más competitivos contra EEUU y China. Dentro de la economía española se han hecho reformas y cambios en la dirección correcta.
¿Sería partidario de abaratar costes como los salarios?
No soy partidario. Pero lo cierto es que en otros países te hacen el mismo producto por menos dinero, son las reglas del juego.
¿Como ve el Plan de Reindustrialización del ministro Soria?
La industria crea empleo y eso da estabilidad, es muy positivo.
¿Hay que adaptar la educación a las necesidades del mercado?
La materia, el arma incluso, más importante que tenemos en Europa es el cerebro. Hay que invertir en él y adaptarlo a las necesidades de la sociedad.
¿Qué le parece el tratado económico entre EEUU y Europa?
Estamos muy contentos, es complejo pero nos movemos en un mercado global y tenemos que aunar fuerzas para ser más potentes, sobre todo contra China.
¿Qué le parece el proceso que se está viviendo en Cataluña?
Nosotros aceptaríamos cualquier decisión que tomen los catalanes siempre que no vaya en contra del objetivo común europeo.