Cataluña

El reto de eliminar el déficit del transporte público en sólo tres años

La coyuntura económica ha pasado factura al sistema de transporte público del Área Metropolitana de Barcelona, que desde el año 2009 acumula una deuda de 546,6 millones de euros. Apesar de que el precio de los títulos de transporte público no ha dejado de subir en los últimos años y los ingresos procedentes de subvenciones han aumentado, el coste del sistema se ha incrementado un 19 por ciento en los últimos seis años.

En estos momentos, la recaudación procedente de la venta de billetes supone el 45,7 por ciento de los ingresos totales del sistema de transporte público, con una aportación de 582 millones de euros en 2013, una cifra que se podría incrementar hasta alcanzar el 50 por ciento. Esta partida se ha incrementado un 25,7 por ciento desde el año 2007, al pasar de 463 millones a los 582 actuales. Por su parte, las subvenciones que aportan las administraciones públicas -Generalitat, Ayuntamiento de Barcelona y Área Metropolitana de Barcelona- se han incrementado un 14,2 por ciento desde 2007 y ya suponen el 53,3 por ciento de la financiación. Los ingresos procedentes de las aportaciones públicas han pasado de 605 millones en 2007 a 691 millones en 2013.

Pero estos ingresos no han sido suficientes para cubrir el coste del sistema, que el último año fue de 1.274 millones, y este desfase ha provocado que laAutoridad del Transporte Metropolitano (ATM) arrastre cifras negativas desde 2009. Tal y como se recoge en la memoria anual de 2013 "es necesario reducir el déficit del sistema de transporte público y sacarlo de la quiebra financiera en la que se encuentra, reequilibrando el gasto corriente y refinanciando el endeudamiento". Para garantizar la viabilidad del transporte público catalán, la ATM ha cerrado este mes varios acuerdos con las administraciones y entidades financieras.

Acuerdos con Administraciones y entidades financieras

Para refinanciar su deuda, laATM ha cerrado un acuerdo con siete entidades financieras, que se ha traducido en un préstamo sindicado de 472,3 millones por un periodo de 17 años. CaixaBank, con 258,4 millones de euros, aportará el 54,70 por ciento del crédito, en el que participarán  BBVA(65,5 millones), Bankia (56,2 millones), Santander (31,8 millones), Bankinter (20,9 millones), Sabadell (20 millones) y Banco Popular (19,4 millones).

Por otro lado, las Administraciones públicas se han comprometido a aumentar sus aportaciones anuales hasta el año 2016, cuando incrementarán su contribución en 67 millones, lo que representa un crecimiento del 15 por ciento en relación a 2013. Además, a partir de 2017 se comprometen a subir las contribuciones en relación al IPC. En concreto, la Generalitat, que es el principal financiador del sistema, aportará 281,1 millones el próximo año -la misma aportación que la de 2013-, una cifra que se incrementará hasta los 291 millones el año 2016. El Área Metropolitana de Barcelona también aumentará su contribución y aportará 101,8 millones en 2014 -frente a los 95 millones de 2013-, 109 millones en 2015 y 116 millones en 2016. Y finalmente el Ayuntamiento de Barcelona, que aportó 80 millones en 2013, abonará 90,2 millones el próximo año y en 2016 esta cifra llegará alos 110 millones. Por su parte, las aportaciones del Estado han pasado de 150 millones en 2010 a 94 millones en 2014. Con estos acuerdos alcanzados, el objetivo es eliminar el déficit en tres años.

La demanda del transporte público se mantuvo estable en 2013, con 900,1 millones de viajeros. Por un lado, el transporte en autobús se incrementó un 1,3 por ciento hasta acumular 325,8 millones de viajeros; mientras que por el otro, la demanda del transporte ferroviario -Rodalies de Catalunya, FGC y Tram- cayó un 0,7 por ciento con un total de 574,3 millones de pasajeros. 22 personas de cada 100 viajan con títulos de transporte altamente bonificados o gratuitos; este aumento de la utilización de títulos sociales bonificados, el aumento de la oferta del transporte público en los últimos años -pasando de 650 líneas de transporte en 2008 a 710 en 2013- y la reducción de la demanda del sistema de transporte público -que ha pasado de 934,8 millones de viajeros en 2008 a 900 en 2013- han provocado que el sistema de transporte del área de Barcelona acumule en este momento 546 millones de deuda.

Según el informe de la Sindicatura de Cuentas sobre la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM), ejercicios 2010, 2011 y 2012, "en los contratos programa 2009-2010 y 2011-2012 se prevé la generación de un déficit del sistema por la insuficiencia de las asignaciones presupuestarias de las administraciones públicas. También se prevé que, al menos temporalmente, este déficit lo asuman los operadores". Según el informe, son las Administraciones públicas las que deben hacer frente al déficit.

Para seguir leyendo la noticia clica aquí

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky