Cataluña

Cataluña es la cuarta autonomía que más inversión recibe del Estado pese al recorte de los últimos años

Andalucía es la CCAA con más inversión del Estado, un 17,4% del total, seguida de Castilla y León (15,5%), Galicia (12,3%) y Cataluña (9,5%), que ve bajar una décima su inversión sobre el total regionalizable en comparación al año pasado (9,6%).

Los Presupuestos Generales del Estado destinarán un 9,5% de las inversiones a Cataluña, una décima menos que el año pasado. Baleares, Murcia y Navarra serán las autonomías en las que el Estado más aumentará sus inversiones.

Según el proyecto de Presupuestos presentado este martes por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, el Estado distribuirá en 2015 un total de 13.103,36 millones de euros entre las 17 comunidades autónomas y Ceuta y Melilla. Esta cifra supone un incremento del 8,38 por ciento respecto a los 12.090,63 millones que se aprobaron finalmente en la tramitación parlamentaria de las cuentas públicas de 2014.

Aunque Cataluña representa el 16% del total de la población del Estado español, produce el 19% del Producto Interior Bruto de todo el país. En este caso, se destinarán 1.072,26 millones de euros en inversiones no regionalizables (1.022,29 millones procedentes del Ministerio Fomento y Agricultura, y 49,99 millones del resto de ministerios), esta suma significa el 9,5% del total del Estado. En general, Cataluña será la cuarta comunidad autónoma que más inversión recibirá, aunque por otra parte, también será la que menos dinero percibirá por habitante (145 euros por habitante).

En comparación a los últimos presupuestos de la anterior legislatura en 2011, el recorte a nivel nacional es del 36.6%, siendo Cataluña la autonomía más malparada con un descenso del 57,9% (de 2548,45 millones en 2011 a 1072,3 millones para 2015) desde que Mariano Rajoy fuese elegido Presidente del Gobierno.

Otras comunidades que también han sufrido un recorte significativo es la Comunidad Valenciana, con un 49,6% de descenso, Ceuta con un 47,2% y la Comunidad de Madrid con un 44,7%.

AUMENTOS EN INVERSIÓN ESTATAL

En el lado contrario de la balanza se encuentran las Islas Baleares, la comunidad más beneficiada por el aumento de las inversiones estatales. El Estado invertirá en 2015 en la comunidad presidida por José Ramón Bauzá un 86,29 por ciento más que el año anterior.

La lista la continúan Murcia (39,96 por ciento de aumento), Navarra (32,70%), la Comunidad Valenciana (26,54%), Melilla (24,95%), Castilla y León (24,47%), Cantabria (15,98%), Castilla-La Mancha (14,99%), Andalucía (14,41%), País Vasco (13,71%), Cataluña (13%), el Principado de Asturias (10,03%), la Comunidad de Madrid (8,19%), Aragón (7,57%), Extremadura (4,55%), Canarias (4,53%), La Rioja (3,31%) y Galicia (2,12%).

CATALUÑA, ENTRE LAS CUATRO QUE MÁS RECIBEN

Más allá de su comparación con lo recibido en 2014, la comunidad autónoma en la que el Gobierno prevé más inversiones en términos absolutos es Andalucía, que con 1.958,16 millones de euros recibirá un 17,4 por ciento del total.

A continuación se sitúan Castilla y León con una inversión de 1.744,26 millones (15,5 por ciento del total), Galicia con 1.385,78 millones (12,3%) y Cataluña (9,5%).

Por detrás, y ya por debajo de los mil millones de euros, se encuentra la Comunidad de Madrid con 981,20 millones (8,7%), la Comunidad Valenciana con 776,07 millones (6,9%), Castilla-La Mancha con 570,51 millones (5,1%), Murcia con 425,23 millones (3,8%), Aragón con 396,61 millones (3,5%) y Extremadura con 368,33 millones (33,3%).

El Estado prevé invertir en el País Vasco 364,17 millones (3,2%), en Asturias 333,43 millones (3%), en Canarias 267,92 millones (2,4%), en Cantabria 229,53 millones (2%), en Baleares 138,45 millones (1,2%), en Navarra 96,25 millones (0,9%) y en La Rioja 94,87 millones (0,8%).

En el último lugar de la distribución territorial de sector público estatal se sitúan las dos ciudades autónomas. El proyecto de Presupuestos presentado por el Gobierno prevé que ambas reciban un 0,3 por ciento del total, 35,41 millones en el caso de Melilla y 29,53 millones en el de Ceuta.

Estas inversiones del Estado en las comunidades y ciudades autónomas corresponden en su mayoría a partidas incluidas en los ministerios de Fomento y Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, debido sobre todo a las inversiones en infraestructuras de transporte que además benefician a más de un territorio.

COMPARACIONES SESGADAS Y QUE INDUCEN AL ERROR

De hecho, el Gobierno advierte en el proyecto de Presupuestos de que, aunque la territorialización de las inversiones puede resultar útil "como una primera aproximación", existen una serie de limitaciones "importantísimas" que llevan a que las comparaciones entre territorios o entre años dentro de un mismo territorio estén "frecuentemente sesgadas y resulten escasamente significativas e induzcan al error en las apreciaciones". Y pide así interpretar los datos "con enorme cautela".

Según subraya, una inversión que ocurre dentro de un determinado territorio se imputa a esa comunidad "independientemente del territorio que se beneficia de esa inversión", lo que "introduce un sesgo en la información" sobre todo en lo relacionado con las infraestructuras del transporte.

El Gobierno insiste en que inversiones como ferrocarriles o carreteras benefician "tanto o más a los territorios que unen que a los territorios por los que discurren". "Muchas de las actuaciones del sector público estatal generan efectos positivos para el conjunto del país o para partes amplias de éste. Los datos territorializados ignoran estos efectos", advierte.

INVERSIONES QUE FINALIZAN EN UN EJERCICIO

Pero además, enfatiza que las comparaciones intertemporales son "con frecuencia poco significativas", ya que muchas de las inversiones públicas tienen un carácter "singular e irrepetible", como por ejemplo un aeropuerto o una línea de alta velocidad. "El inicio de una gran infraestructura elevará de forma importante la inversión en un determinado territorio y su finalización tendrá el efecto contrario --explica--. Pero ni lo uno ni lo otro puede interpretarse como un cambio a corto plazo en el esfuerzo realizado en ese territorio.

También pide tener en cuenta las diferentes realidades físicas de los territorios, que tienen incidencia en las inversiones del Estado. Por ejemplo, las inversiones portuarios son nulas en las comunidades autónomas interiores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky