Cataluña

El director de los 'Mossos' cree que el Gobierno espía a la Generalitat

El proceso soberanista catalán impulsado por el presidente de la Generalitat, Artur Mas, está en el punto de mira e incluso los servicios secretos del Estado podrían estar analizándolo.

Esta arriesgada tesis fue defendida ayer por el director general de los Mossos d'Esquadra, Albert Batlle, que en una entrevista a una emisora de radio explicó que "está claro que la situación que vive nuestro país, supongo que está siendo analizada desde muchos puntos de vista, no tan solo por los servicios españoles, sino también por los de otros países".

Batlle consideró que ésta podría ser "una realidad que existe", pero matizó que él y el cuerpo de la policía catalana no tienen "conocimiento detallado" de que los servicios secretos españoles puedan estar realizando operaciones concretas al respecto. El pasado martes, durante la rueda de prensa del balance de los seis primeros meses del año, Mas no quiso responder a la pregunta de si se sentía espiado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Al ser preguntado sobre un posible aumento de la seguridad de la policía catalana sobre su figura, el president se limitó a decir que "los temas de seguridad no los decido yo, sino que los temas de seguridad que afectan a una persona los decide el departamento de Interior y, en concreto, los Mossos d'Esquadra".

Batlle, que fue nombrado director general del cuerpo de la policía autonómica de Cataluña el pasado mes de junio, también hizo referencia al papel de los Mossos d'Esquadra el 9 de noviembre. Sobre una hipotética prohibición de la consulta por parte del Tribunal Constitucional (TC), Batlle aseguró que la policía catalana se limitará a cumplir la legalidad.

"Nosotros ni convocamos la consulta ni organizamos técnicamente los procesos electorales. Llegado el caso, cumpliremos con lo que la ley nos marque", precisó Batlle.

Contar con el aval del TC

Sobre el proceso soberanista también se pronunció el expresidente del Parlamento catalán y coordinador del Pacto Nacional por el Derecho a Decidir, Joan Rigol, que rechaza celebrar la consulta de 9 de noviembre sin tener el aval del Tribunal Constitucional.

Rigol no es partidario de que el referéndum se convoque sin contar con "la legalidad detrás" y manifestó que si el 9-N se sacan las urnas a la calle de todos modos, aunque el Tribunal Constitucional suspenda la convocatoria, se estaría "infravalorando" la consulta y el resultado "no sería suficientemente democrático como para que fuera la base de una política de futuro". Rigol consideró que Cataluña está abocada a unas elecciones plebiscitarias si el TC impugna la ley de consultas, pero instó a hacer esfuerzos hasta el 8 de noviembre para intentar que el Estado tolere la consulta. El expresidente del Parlament es partidario de la vía del diálogo y explicó que "debemos encontrar la complicidad del Estado, porque si no, no tenemos recorrido de negociación posterior".

Rigol también quiso lanzar un mensaje al Estado, afirmando que "si se piensan que cargándose a Artur Mas han matado el problema, van mal". También informó de que la segunda quincena de septiembre habrá una reunión con las entidades adheridas al pacto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky