La Universidad de Barcelona (UB) ha presentado una propuesta para ajustar su estructura, que contempla reducir de 18 a 10 sus facultades y pasar de 106 a 55 departamentos.
Esta reforma, que supondrá una inversión de 13 millones de euros, contempla la fusión de facultades y no implica una reducción de personal ni de la oferta formativa. Tal y como se desprende del primer borrador presentado, este nuevo modelo organizativo generaría un ahorro anual de 4,5 millones de euros durante los tres primeros ejercicios de aplicación de la reforma. A partir del cuarto año, el ahorro estimado asciende hasta 10 millones de euros anuales.
Esta reestructuración responde a las necesidades de modernizar y mejorar su funcionamiento, multiplicar la obtención de recursos, simplificar la organización para reforzar las actividades de investigación y mejorar la proyección externa de los centros y sus alianzas internacionales. "Este proceso tiene que culminar durante los próximos dos cursos académicos con una Universidad de Barcelona adaptada a su actividad y preparada para su futuro de mejora y servicio público", consta en el borrador.
Tal y como ha explicado a elEconomista el delegado del rector para la gobernanza, David Vallespín, "en la web de la universidad se ha abierto un espacio informativo para que la comunidad educativa pueda debatir y plantear sugerencias hasta el 11 de octubre". El primer borrador que han presentado es un punto de partida que contiene las líneas maestras de este plan de reestructuración, que contempla la fusión de las facultades de Biología y Geología en Ciencias Naturales y de la Vida; de Formación del Profesorado y Pedagogía en Educación; Física, Matemáticas y Química pasarán a aglutinarse en Ciencias e Ingeniería; Filosofía y Filología se unirán en un mismo centro, y Bellas Artes, Biblioteconomía, Geografía e Historia y Sociología se agruparán en Artes, Humanidades y Sociales. En los próximos tres-cinco años la universidad invertirá 13 millones de euros para reagrupar estos centros y adaptar los despachos.
Los ahorros por duplicidades en los centros pueden alcanzar los 33.096 euros y los 34.292 euros en los departamentos, que se destinarán a mejorar la financiación de estos organismos. Otros ahorros provendrían en concepto de complementos de cargos en centros y departamentos (564.418 euros) ya que se eliminarán nueve decanos (cuyo coste anual es de 7.031 euros) y 20 vicedecanos (con un coste de 3.794 euros anuales), entre otros cargos.
Competir internacionalmente
La UB prevé aprobar la propuesta del nuevo modelo organizativo durante el curso 2014-2015 para implantarlo y ponerlo en marcha el curso 2015-2016. Tal y como ha detallado Vallespín, la hoja de ruta contempla la presentación el 17 de julio del borrador y las sugerencias que hayan aportado la comunidad educativa ante el consejo de gobierno. Posteriormente, el 23 de julio se expondrá ante el claustro universitario y un día después se hará ante el consejo social. Tras el periodo de debate que la universidad ha abierto hasta el 11 de octubre, el rectorado valorará las propuestas y se debatirá entre el consejo de gobierno en noviembre, cuando se aprobarán las líneas maestras de la reforma.
En estos momentos, el centro más grande de la UB (Economía y Empresa) es 12 veces más grande que el más pequeño (Biblioteconomía y Documentación), lo que muestra que hay una asimetría y dispersión entre las facultades. Uno de los denominadores comunes de varios informes tanto internos como externos recomendaban a la universidad una reforma de su estructura y organización administrativa, ya que las estructuras actuales no dan respuesta a los nuevos retos y necesidades de la sociedad.
"A nivel internacional es más fácil competir con estructuras fuertes", detalla Vallespín, quien añade que esta reforma estructural que pasa por agrupar facultades ya se inició en 2006. Por ejemplo, la UB ya agrupó hace seis años la facultad de Economía y la de Empresas, que ha proporcionado mejoras a la universidad y desde que en 2006 inició la reforma de reducción de facultades y departamentos ha duplicado su presupuesto. En los 19 centros actuales de la universidad - 18 facultades y una escuela universitaria- cada año se matriculan 60.000 estudiantes, se imparten más de 60 grados, 140 másteres, 70 programas de doctorado y 400 postgrados. El personal docente e investigador de la UB se compone de 5.400 personas, a las que se suman 2.500 trabajadores en el departamento de administración y servicios.
Mejoras de gestión
Esta propuesta de redimensionamiento de centros y departamentos se ha planteado teniendo en cuenta cuatro criterios básicos: masa crítica, internacionalización, afinidad e identidad y territorialidad, y la propuesta de organización administrativa parte de criterios de mejora de gestión y adaptación entre centros y áreas transversales. Gracias a esta reestructuración, se refuerza la internacionalización de la universidad, se optimiza la gestión de investigación, aumenta la capacidad de gestión y permitirá la creación de una nueva oficina de prácticas y ocupación en las facultades.
La UB considera que este proceso de reforma impactará positivamente en el ámbito científico académico, ya que dará paso a estructuras académicas con más recursos y servicios que permitirán que sean más potentes. Este plan también permitirá ofrecer titulaciones más transversales y conjuntas, con mayor cooperación interdisciplinaria. Tal y como ha expuesto el rector de la UB, Dídac Martínez, esta propuesta de reforma "es ineludible y necesaria para la internacionalización, la calidad del centro y para agilizar y optimizar su gestión".
La reestructuración no afectará negativamente a la plantilla, ya que una parte del personal de administración y servicios afectado pasará a realizar otras funciones y se someterán a un plan de capacitación, mientras que el personal de administración y servicios quedará liberado de funciones burocráticas y podrá dedicarse más a la docencia y a la investigación. El borrador también cifra un ahorro de tiempo de 40.000 horas para los profesores que dedicaban una parte de su jornada a tareas de gestión.