Cataluña

La afiliación a la Seguridad Social se ha incrementado en 1.732 personas en Barcelona

A pesar de que la crisis económica ha supuesto una destrucción neta de ocupación en Barcelona, hay indicadores macroeconómicos que apuntan a una ligera recuperación de la actividad económica. La reducción interanual del paro y el incremento de la afiliación y la contratación durante 2013 son algunos indicios positivos que se desprenden del estudio ?El trabajo en Barcelona 2013? elaborado por el Consejo Económico y Social de Barcelona.

A lo largo del último año, el número de personas afiliadas a la Seguridad Social se ha incrementado en 1.732 personas en la capital catalana, invirtiendo la tendencia de los últimos años tras acumular 23 trimestres consecutivos con reducciones interanuales de la afiliación. Este incremento afecta tanto en la afiliación general (crece un 0,1 por ciento) como en el régimen de autónomos (sube un 0,5 por ciento). Si tenemos en cuenta el acumulado en estos años de crisis, desde diciembre de 2007 hasta diciembre de 2013, Barcelona ha perdido cerca de 130.000 personas afiliadas, que representa un 11,6 por ciento del total. El sector servicios es el único en el que ha crecido la afiliación en el último año, con incrementos que rondan el uno por ciento.

Otro indicador que en 2013 ha mejorado su comportamiento a nivel interanual ha sido la contratación, que creció un 0,8 por ciento y que representa 785.624 nuevos contratos formalizados en Barcelona. Un 94 por ciento de estos nuevos contratos corresponden al sector servicios. Pero este crecimiento se concentró en la contratación temporal, que creció casi un cinco por ciento. Por lo tanto, en la capital catalana la contratación ha crecido por segundo año consecutivo, pero si tenemos en cuenta el acumulado desde 2008, este indicador ha caído un 11,7 por ciento.

Consecuencias de la crisis

En el último año, el paro descendió en la capital catalana un 3,5 por ciento respecto a 2013, con una media de 137.700 parados según la EPA. Si tenemos en cuenta los efectos de la crisis, vemos que la población parada se ha duplicado desde el 2008 (+121,6 por ciento). El paro cayó en todos los grupos de edad, excepto entre los mayores de 55 años, un colectivo entre el que la población parada creció un 15,9 por ciento.

Tal y como se desprende del estudio, desde que en el segundo trimestre de 2012 se alcanzara el máximo histórico de la población parada (147.500 personas) se está produciendo un leve descenso.

Uno de los datos más preocupantes es el paro de larga duración, que es el que más crece desde 2008 y representa el grupo más numeroso con más de 45.000 personas y representa el 42,2 por ciento mientras que en 2008 solo suponía el 24 por ciento, siendo las personas de más de 45 años los más afectados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky