
Francisco X. Salazar preside la Comisión Reguladora de Energía de México (CRE) y es uno de los protagonistas de la reforma energética que ha iniciado este país latinoamericano. Esa reforma afecta a los mercados energéticos y a las empresas públicas, como Pemex, que pasará de regirse por la legislación pública de la administración mexicana a ser una compañía que operará bajo la normativa mercantil que rige a las empresas privadas.
¿Cuándo estará vigente la reforma energética mexicana?
Es una reforma en tres etapas. Lo más difícil, que era modificar nuestra Constitución, ya lo hemos hecho. Los cambios de los artículos 25, 27 y 28 requerían dos tercios de nuestro Parlamento y la aprobación de los consejos locales, y eso ya lo hemos conseguido. Ahora tenemos un plazo de 120 días (hasta el 18 de abril) para aprobar la legislación secundaria, pero para eso ya no hace falta una mayoría cualificada. Luego habrá que aprobar reglamentos y directrices y eso ya es tarea del Ejecutivo. También hay periodos transitorios, pero confío que la reforma esté plenamente vigente en uno o dos años.
¿Cómo afecta la reforma a Petróleos Mexicanos (Pemex)?
Muy profundamente. Pemex o la Comisión Nacional de la Electricidad dejan de ser consideradas empresas productivas de estado.
¿Pero seguirán siendo públicas?
Seguirán teniendo participación pública, pero no formarán parte de la administración mexicana. Eso supone que dejarán de regirse por el derecho administrativo y pasarán a regirse por la leyes comerciales, lo que supone una mayor agilidad. El consejo de administración de Pemex será el que tome las decisiones sobre la empresa.
¿Qué inversión estiman que se producirá con la reforma energética?
Consideramos que en la primera etapa la inversión será de 10.000 millones de dólares, que es una cifra muy importante si tenemos en cuenta que es la mitad de la cifra de inversión extranjera que recibe México en un año. Pero en el próximo sexenio, hasta 2018, creo que la reforma tiene potencial para generar una inversión superior a los 30.000 millones de dólares.
¿Todo inversión extranjera?
La reforma tiene un artículo transitorio que fija unas metas de desarrollo nacional.
¿Es decir, el inversor extranjero siempre deberá ir de la mano de un socio local?
Puede ir con un socio o subcontratar parte de un proyecto y servicios a empresas locales. Eso también cuenta. Uno de los objetivos de esta reforma es crear una industria energética local para aprovechar mejor nuestros recursos.
Las empresas más pequeñas ¿no son menos eficientes?
No en todos los casos. Ya están operando en los campos marginales de hidrocarburos, aquellos que tras ser explotados por la multinacionales ya no producen el volumen que estas exigen. En Colombia, cuya producción petrolífera iba a la baja, han conseguido de nuevo aumentarla gracias a estos yacimientos explotados por pequeñas compañías.
¿Es una medida para aprovechar las reservas petrolíferas de México, que están menguando?
No es así. Es verdad que tenemos campos maduros, pero también tenemos un gran potencial en aguas profundas, igual que Brasil. Allí si que necesitaremos a las multinacionales. Además tenemos grandes reservas de gas pizarra (shale gas) y campos de arenas bituminosas que pueden ser explotados por nuestras compañías nacionales.
Colaborar con multinacionales para extraer petróleo de aguas profundas... ¿Cree que la reforma energética podría favorecer el entendimiento entre Pemex y Repsol para un proyecto así?
Tras la reforma, las decisiones de Pemex se toman en su consejo de administración y decidirán la operación que más le convenga a la empresa.
Ya, pero, ¿cómo ve usted las relaciones entre las dos compañías?
Insisto que Pemex ahora es una empresa autónoma, puede buscar el socio internacional que más encaje con sus intereses, pero creo que con la reforma energética Pemex y Repsol pueden realizar inversiones conjuntas en México.
Y hablando de empresas españolas, ¿Iberdrola ya ha solicitado permisos para invertir en México?
No, porque no se pueden solicitar hasta que el marco legal quede definido, pero están muy interesados y contamos con ellos. Iberdrola es la primera productora privada de electricidad de México.
¿Qué cuota tienen los productores privados y qué tiene Iberdrola?
Un 22% de la electricidad de México la producen empresas privadas y el resto es público. Iberdrola tiene entre un 35 y un 40% de la cuota del sector privado.
¿En qué invertirá Iberdrola?
Ellos tiene una posición muy fuerte en ciclo combinados y nosotros queremos que el gas procedente de la pizarra y las arenas sea la materia prima de desarrollo energético. Pero también contamos con su experiencia en renovables.
Europa apostó por la renovables y ahora da un paso atrás. ¿Qué opinión le merece?
Hay que mirar el coste beneficio a la hora de reducir emisiones de CO2, pero también le digo que sin la apuesta que hicieron España o Alemania por la fotovoltaica los costes de esta energía no serían tan bajos. Ahora en México nos beneficiamos del bajo precio de los paneles.