Cataluña

Las diferencias entre las patronales catalanas se acentúan por la pregunta

El empresariado catalán se divide ante la pregunta que ha lanzado Artur Mas sobre el Estado independiente catalán. Si antes de que hiciese público el enunciado de la pregunta prácticamente todos las patronales y asociaciones empresariales catalanas se mostraban a favor de que se llevase a cabo la consulta, aunque de forma pactada, ahora los empresarios recelan de dar a conocer sus cartas.

Fomento del Trabajo, liderada por Joaquim Gay de Montellà, es la que mantiene un perfil más moderado y apuesta por el entendimiento con el Gobierno del Estado. La solución que defiende esta patronal catalana, lejos de la independencia que la desvincule totalmente del resto de España, es la de un pacto fiscal que resuelva el eterno conflicto entre Cataluña y el Estado. Según defiende, es una demanda mayoritaria entre los empresarios que "verdaderamente tienen una presencia" en el mercado español.

Por su parte, desde la patronal catalana de la pequeña y mediana empresa Pimec, han mostrado su "respeto con el proceso del derecho a decidir", que ha planteado mediante fórmula de referéndum para el próximo año y recuerdan es "fruto de una mayoría parlamentaria que surgió en las últimas elecciones autonómicas de Cataluña". Para la patronal, el hecho de tener una fecha y pregunta concreta tan sólo es un etapa más dentro del mismo proceso. Sin embargo, su presidente, Josep González, ha comentado en más de una ocasión que los empresarios no pondrían ningún obstáculo al proceso soberanista. Un estudio encargado por Pimec reveló que un 66 por ciento de sus empresas asociadas indicaron que el estado propio es "la forma política más adecuada para Cataluña".

La Cámara de Comercio de Barcelona también se ha mostrado a favor del derecho a decidir, pero que se realice de una forma pactada. Para su presidente, Miquel Valls, es prioritario que todo proceso garantice la presencia de Cataluña dentro de la Unión Europea.

La patronal de Terrassa, Cecot, también se ha mostrado a favor de las tesis más soberanistas. Su presidente, Antoni Abad, ha dicho públicamente que "no le da miedo la independencia". Oficialmente, esperan a celebrar una junta, que reúne a todos sus miembros, previsiblemente a principios de enero, para dar a conocer una opinión consensuada sobre el proceso, porque afirman "aglutinan diversos puntos de vista".

Los partidos catalanes nacionalistas ya se han puesto a trabajar con el objetivo de acelerar los trámites para celebrar la consulta. CiU, ERC, ICV-EUiA y CUP, los cuatro grupos que pactaron este jueves fecha y preguntas de la consulta, presentaron ayer en el Parlament una petición al Congreso para que sea el Govern y no el Estado quien convoque el referéndum. Este debate se abordará en la cámara catalana hasta enero.

Censo para la consulta

La propuesta a enviar del Parlament al Congreso insta a las Cortes a "delegar en la Generalitat la competencia para autorizar, convocar y celebrar un referéndum consultivo". La Generalitat ya está trabajando en la elaboración de un censo alternativo al electoral para poder convocar con garantías la consulta soberanista y una veintena de personas están trabajando ya en ella.

Con la pregunta sobre la mesa, ERC ya se mostró dispuesta a entrar en el Gobierno de CiU si garantizase llevar a buen puerto el proceso. Por su parte, Albert Rivera, líder de Ciutadans, se abrió a explorar un Gobierno alternativo en Cataluña con PP y el PSOE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky