Las ayudas públicas para I+D en el sector de las biociencias en Catalunya han sufrido "fuertes restricciones" de entre un 50% y un 75% desde 2009.
Así lo indica el informe bienal que elabora Biocat, aunque éste también muestra fortalezas y mantiene su liderazgo a nivel de España.
Como ejemplo de esta reducción de fondos, Biocat señala que las convocatorias de ayudas a la innovación de la agencia catalana para la promoción empresarial Acció, dependiente del Govern, ha reducido sus aportaciones entre un 70% y un 75%, a la vez que los retrasos en el pago a proveedores provocan "graves tensiones de tesorería", y han desaparecido líneas de apoyo concretas.
Asimismo, el programa estatal InnoEmpresa ha reducido sus ayudas de los 7,5 millones de euros de 2010 a los 2 millones de euros actuales; mientras que el programa catalán Núcleos de Innovación Tecnológica otorgó en 2010 unos 12 millones que han bajado hasta los 2,1 millones ese año.
A pesar de identificar estos riesgos y subrayar la "alerta" que representa este descenso, el Informe Biocat 2013 recalca también que las empresas catalanas han logrado quintuplicar su captación de fondos de capital riesgo en el mismo periodo, pasando de los 5,6 millones de 2009 a 25,6 millones este año.
La inversión catalana en I+D fue del 1,5% del PIB en 2011, un año en el que el gasto en el conjunto de España fue del 1,3% --lejos de la media de la UE del 2%--, aunque el trabajo pone el acento también en el "enorme potencial de crecimiento" que sigue teniendo el sector biotecnológico y de ciencias de la vida.
La autora principal del trabajo, Adela Ferré, ha explicado a Europa Press que la caída de fondos públicos puede compensarse con los fondos privados y con una buena captación de las ayudas europeas para el periodo de 2014 a 2020, que se convocan esta semana, y ha subrayado que la bioregión catalana mantiene su liderazgo en el conjunto de España.
512 EMPRESAS
En Catalunya están implantadas 512 empresas --8 menos que en 2012--, 56 centros de investigación, 17 hospitales universitarios, 11 universidades con oferta en biociencias, más de 900 grupos de investigación, 16 parques científicos y dos grandes infraestructuras como son el Barcelona Supercomputing Center y el Sincrotón Alba.
Estos equipamientos mantienen un empleo cualificado y estable alrededor de las 40.000 personas --33.700 en empresas y 7.200 en centros de investigación-- y en 2011 tuvieron unos ingresos de explotación de 11.527 millones de euros, y aunque ello suponga una reducción del 3,7% respecto a 2010 representó el 5,8% del PIB catalán.
Los investigadores que trabajan en Catalunya han recibido el 52% de todas las ayudas otorgadas a España por el European Research Council (ERC) y esta bioregión genera el 25,7% de las publicaciones científicas del Estado, el 2,9% de las europeas y el 0,79% de las mundiales; lo que representa que Catalunya ocupa la posición 25 del mundo en producción científica, cuando por número de habitantes sería la 99.
El informe subraya así la importancia del sector biotecnológico catalán, si bien alerta de la necesidad de saberse adaptar a un entorno cambiante y ganar en eficiencia, así como aprovechar las oportunidades de internacionalización --el 65% de las empresas ya comercializan productos en el extranjero--.