Las estaciones de esquí catalanas prevén generar un impacto económico de 300millones de euros durante la temporada 2013-14. Esta cifra, que contempla tanto los ingresos de las estaciones como de los comercios y restaurantes ubicados en los aledaños, supondrá un aumento del 9,4 por ciento respecto a la temporada 2012-2013, que se cerró con unos ingresos de 274,6 millones.
El frío y las tempranas nevadas han despertado el optimismo en el sector, pero la cifra de 300 millones es similar a la registrada en las estaciones catalanas en la temporada 2010-11 (304,9 millones), por lo que todavía no se puede hablar de salida de la crisis ni de un nuevo boom turístico.
Para consolidar la recuperación, la Asociación Catalana de Estaciones de Esquí y Actividades de Montaña (ACEM) y la Agencia Catalana de Turismo (ACT) han anunciado que mantendrán los precios del forfait de la temporada pasada. La patronal incluso ha diseñado paquetes turísticos para ajustarse a todos los perfiles de esquiadores en lo que, en algunos casos, el precio del forfait se ha reducido respecto al año pasado.
Cataluña cuenta actualmente con 16 estaciones, 10 de esquí alpino y seis de esquí nórdico, que suman 600 kilómetros de pistas, el mayor dominio esquiable en España. Actualmente, ya está abiertas las estaciones de Masella, Baqueira Beret, LaMolina, Vall de Núria, Vallter, Espot, Port Ainé y Port del Comte.
El sector atrae unos 2 millones de esquiadores cada año y ha invertido 275 millones de euros en los últimos 15 años en la mejora de sus instalaciones y servicios. Sin embargo, durante los últimos años las inversiones se han reducido mucho: sólo dos millones en la temporada 2012-13 y 5,6 millones en ésta. Estas cifras están muy lejos de los 36 millones que invirtieron las estaciones catalanas en la temporada 2010-11.
Atraer al esquiador francés
Entre los objetivos que se han marcado las estaciones catalanas para este invierno figuran la atracción de nuevos esquiadores procedentes de España y del sur de Francia, la diversificación de la oferta comercial y la promoción del esquí escolar y familiar. Para lograrlo, el presidentede la ACEM, Xavier Nolla, considera que es imprescindible mejorar la oferta y completarla con actividades de nieve alternativas. Por ese motivo, al esquí se añaden excursiones con raquetas, surf, travesías con motos de nieve, paseos con trineos tirados por perros, escalada en hielo o heliesquí.
Finalmente, para incentivar la actividad económica en la zona fuera de la temporada de nieve, las estaciones catalanas acogerán eventos y competiciones como dos etapas de la Vuelta Ciclista a Cataluña, la Copa del Mundo FIS de Snowboard SBX, la Copa de Europa para personas con discapacidad y las finales de la Copa del Mundo de Snowboard SBX, también para personas con discapacidad.