El Consejo Asesor para la Reactivación Económica y el Crecimiento de la Generalitat ha entregado al Govern un informe con recomandaciones para hacer aflorar la economía sumergida.
En un entorno muy condicionado por los efectos de la recesión y las dificultades presupuestarias de las administraciones, el documento del CAREC apuesta por un aumento de los ingresos tributarios por la vía del cumplimiento de las obligaciones fiscales (ampliación de bases imponibles), como alternativa al incremento de los impuestos de quienes ya cumplen.
La evasión fiscal y la economía sumergida: análisis y recomendaciones para su reducción y afloramiento es un documeto de perfil marcadamente propositivo y que adopta una perspectiva para el conjunto del Estado, analiza el contexto y la realidad de la evasión fiscal y de la economía sumergida y destina un amplio apartado a recomendaciones para la acción, a partir también de las experiencias y tendencias más recientes impulsadas desde instituciones y organismos internacionales como la misma Unión Europea o la OCDE.
El documento afirma que el fraude fiscal es un factor de distorsión de la cohesión social. "La constatación, dice el Informe, que hay ciudadanos que cumplen con sus obligaciones fiscales y otras que no, atenta contra la necesaria equidad horizontal. Así, la evasión fiscal puerta hacia una redistribución perniciosa, desde aquellos que respetan las reglas del juego de la convivencia hacia aquellos que no las respetan".
El documento destaca los datos publicados por Eurostat el mes de abril de este año sobre la recaudación fiscal de los Estados a la UE-27 en relación con su PIB: 46% de media a la UE-27 en contraste con el 36% en España. Porcentajes ilustrativos del recorrido que, en eficiencia en la gestión y afloramiento de bases imponibles, puede hacer el sistema tributario, sin tener que recurrir a una mayor imposición de las bases ya identificadas ?de los contribuyentes que ya cumplen.
El Informe afirma que "se produce evasión o fraude fiscales cuando las personas o las empresas no declaran o declaran incorrectamente los hechos imponibles que son característicos de cada tributo, bien sea escondiendo los ingresos o el patrimonio, incorporando gastos ficticios o no deducibles, alterando magnitudes, o bien aplicando criterios interpretativos que son contrarios a la ley."
Mientras que se define la economía sumergida "como aquellas actividades productivas legales en las cuales la contraprestación recibida tendría que estar sometida a tributación pero los vendedores (o prestamistas de los servicios), a menudo de acuerdo con los consumidores de los bienes o destinatarios de los servicios, rechazan pagar los correspondientes impuestos".
El documento del CAREC incide en la actuación de la Administración tributaria y en cómo esta influye en la tipología del fraude fiscal al Estado: "la Agencia Tributaria del Estado tiene un nivel de eficiencia que se puede considerar razonable en el control tributario de las personas, las empresas y los datos que están dentro del 'sistema'. (...)
RECOMENDACIONES
El Informe, que se completa con un anexo estadístico, concluye con un amplio apartado de recomendaciones que, partiendo de las tendencias de los organismos internacionales, pretende favorecer las condiciones para desarrollar una estrategia que mejore el cumplimiento voluntario y el aumento de la moral fiscal de la ciudadanía y de las empresas. Apunta también a la necesidad de dimensionar y organizar adecuadamente el control del cumplimiento tributario.
Así, el CAREC plantea propuestas en el ámbito del dimensionado de la Administración tributaria; de la segmentación de los contribuyentes en función de su perfil de riesgo; de la seguridad jurídica tributaria que puede afectar al atractivo de un determinado país para las inversiones internacionales; y pide reformas normativas específicas en red con la "planificación fiscal agresiva", la lucha contra los software que suprimen electrónicamente un porcentaje de las ventas registradas para eludir impuestos, el impulso del pago electrónico por tarjeta, etc.