Presenta un sistema inteligente de medicación a distancia para mejorar la calidad de vida de las personas enfermas de Parkinson.
El proyecto HELP, liderado por Telefónica, y en el cual participa el Centro de Estudios Tecnológicos para la Dependencia y la Vida Autónoma de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el Consorcio Sanitario del Garraf, ha sido galardonado como mejor proyecto europeo de investigación en la categoría de proyectos finalizados del 2013.
El proyecto HELP, del cual ya se han presentado los primeros resultados recientemente, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas enfermas de Parkinson a través de un sistema inteligente de monitorización y medicación a distancia en tiempo real.
El programa piloto de la primera fase del proyecto *HELP se ha realizado sobre siete pacientes. La aplicación de este proyecto piloto en España ha durado 5 meses y ha dado buenos resultados. En la prueba piloto, cuatro de los seis pacientes han apreciado beneficios considerables, dos han necesitado inyecciones de ?rescate? y los otros dos han reducido el tiempo que duran los síntomas de la enfermedad. Los investigadores responsables del proyecto Jordi Rovira (Research and Development Staff Member e-Health de Telefónica I+D), Alejandro Rodríguez, geriatra e investigador del Consorcio Sanitario del Garraf y Joan Cabestany investigador de la UPC y director del CETpD.
El premio al mejor proyecto europeo de investigación lo convoca el European Projects Association, en colaboración con la European Academy for Education and Social Research y el Comité Económico y Social europeo, y reconoce los proyectos financiados por la Unión Europea que han tenido un impacto positivo en una comunidad, territorio o sector específicos.
CÓMO FUNCIONA
El sistema HELP está formado por un pequeño sensor portátil, que capta los movimientos del paciente, y una bomba subcutánea, que administra medicación para el control de la enfermedad. El sensor detecta el empeoramiento del paciente e informa al sistema que, vía móvil, da instrucciones a la bomba de fármaco porque aumente la dosis y trate los síntomas. Cuando el paciente mejora, la dosis de medicamento que administra la bomba vuelve a la normalidad.
De esta forma el paciente siempre recibe la dosis necesaria en tiempo real para tratar los síntomas relacionados con la enfermedad. La información del sensor y las reacciones del paciente ante la medicación se envían a un centro de asistencia, que también forma parte del sistema. Desde este centro de asistencia, los médicos especialistas pueden controlar los dispositivos a través de Internet y observar la evolución de los pacientes que los usan, así como interactuar con el paciente e intervenir en los casos en qué sea necesario.
Actualmente no existe ningún tratamiento para estos pacientes que resuelva los síntomas justo cuando se producen. Habitualmente, se los prescribe una pauta fija de medicación.